Inicio NOTICIAS Bergman habla de candidatura

Bergman habla de candidatura

Por
0 Comentarios

(Sergio Bergman explicó sus relaciones con Elisa Carrió y con el cardenal Jorge Bergoglio. El rabino más popular de la Argentina no descartó ser candidato a cargos electivos en alguna oportunidad y describió la amplitud de la coalición que intenta encabezar la jefa del ARI, que incluye gente que participa hoy de otros espacios, como los de Jorge Telerman y Mauricio Macri. Una contribución a la confusión colectiva ya que cuando este diario publicó la noticia de una eventual candidatura, Bergman exigió con vehemencia rectificaciones porque, afirmó, nunca había pensado en una carrera partidaria.)

PERIODISTA: ¿Por qué aceptó integrar la coalición convocada por Elisa Carrió? Sergio Bergman: Ese hecho es la consecuencia de un trabajo de muchísimos donde referentes de la sociedad civil, a partir de la crisis y el colapso de 2001, decidimos involucrarnos con los temas que tienen que ver con la emergencia social y luego con los que tienen que ver con «el proyecto país».

P.: ¿Asume con esto algún tipo de compromiso electoral con Carrió o con Telerman, o sólo va a hacer campaña por ellos?
S.B.: En este caso, hay que aclarar que la coalición cívica no es un partido, no tiene su estructura partidaria. Esta fue una condiciónpara poder crearla e indica que Elisa Carrió y otros referentes debieron hacer renunciamientos a su afiliación partidaria para crear un espacio de coalición donde haya integrantes de la política partidaria y se incluyan referentes de la sociedad civil. En mi caso particular, yo en este contexto he decidido no tomar una posición de candidato electoral y dedicarme a participar y construir esta coalición con el involucramiento de la sociedad civil haciendo cogestión, participando en el pensamiento de los programas y asesorando, pero también motivando, a otros referentes a que sí tomen posiciones electorales y se comprometan con la política en los términos que la Constitución nos propone…

P.: Pero es una coalición con varios candidatos a presidente…
S.B.: No, en ese caso no hay ninguna duda; la candidatura a la presidencia para el mes de octubre está encabezada por Lilita y desde ya, quienes estamos participando en esta coalición vemos como algo natural que luego de superar la instancia del 3 de junio en la Ciudad de Buenos Aires, el próximo desafío es esa candidatura. Entendemos que el crédito para Elisa Carrió es que siendo ella la que inició este espacio y se abrió a estas condiciones, sea ella la referente en la candidatura presidencial.

P.: A Telerman le está renunciando parte de su gabinete porque anunció que se juntaba con Carrió. ¿Hay algún tipo de apoyo a su candidatura también? S.B.: La coalición cívica se compromete a ese apoyo a través de la posición de la candidatura del vicejefe de Gobierno, Enrique Olivera, y también ratificando que en Telerman se ve un referente que tiene una actitud partidaria y una determinada trayectoria y eso no lo inhabilita a pegar este salto que yo creo que es no sólo cualitativo, no sólo como instrumento electoral, sino como cambio de cultura política.

P.: ¿Está dispuesto en algún momento a aceptar un cargo electoral? S.B.: Sí, no hay ninguna proscripción. Nuestros ministerios no tienen estructura jerárquica ni eclesiástica, ni tampoco hay una contradicción en el punto de ser rabino y poder asumir una responsabilidad de ese tenor. P.: No descarta ser candidato, tampoco…
S.B.: Simplemente puntualizo que en este contexto y en este momento de construcción considero que mi aporte, que no deja de ser político, no es a través de una candidatura, y las cosas irán evolucionando y mi sensación es que el pedido o esa representación no vendría de la mano de quienes tienen posiciones electorales y arman las listas, sino más bien de un movimiento cívico que realmente se comprometa, que realmente haga política, y en ese caso sí podría considerarlo… Mi vocación nace de seguir conectado a la base de representación cívica…

P.: ¿Por qué Carrió y no Macri? Usted ha estado codo a codo con Blumberg y él juega con Macri…
S.B.: Porque justamente, el problema conceptual que hay, que es tan difícil de instalar y también de explicar, es que primero, la convicción de participar en la coalición cívica no es exclusiva ni excluyente de otras iniciativas…. La realidad hoy es que no hay otros referentes, ni hay otros referentes que estén dispuestos a esa amplitud y a esa convocatoria…

P.: Blumberg hizo una convocatoria amplia y reunió con candidatos a presidentes con distintas ideologías… S.B.: El ingeniero Juan Carlos lo está haciendo desde el lugar de la sociedad civil. Todavía no asumió una estructura partidaria, ni tampoco ha definido aún si va a ser candidato. La convocatoria de Blumberg la acompañamos y la apoyamos. Sigue siendo el tenor de lo que serían los diálogos multisectoriales y eso es todavía sociedad civil… P.: Sin un compromiso político puntual…
S.B.: En este caso, el ingeniero Blumberg todavía no asumió ese compromiso político puntual como candidato… Seguramente lo hará próximamente, y que estemos participando en coalición cívica no implica que uno no pueda seguir apoyando o participando… Nosotros trabajamos con Eugenio Burzaco, con Gabriela Michetti discutimos temas…

P.: ¿Carrió no pone límites ideológicos ante este tipo de contactos? S.B.: No, para nada. Porque al día de hoy esto forma parte de nuestra concepción. Los referentes sociales de hoy tenemosque estar disponibles para todo referente político que nos convoque para hacer su armado, visión y traducción… P.: Carrió parecía un poco más celosa con estas cosas…
S.B.: Sí, yo creo que lo es, lo era y lo seguirá siendo. Lo que pasa es que para el armado de esta coalición Lilita tuvo que conceder y ceder algunas de sus posiciones…

P.: Ya habló del riesgo que implicaba acercarse a Telerman…
S.B.: En el caso de Lilita, ella lo puede vivir como un riesgo y en mi caso es una clara convicción. Ahora que cada uno tenga una percepción subjetiva de lo que vamos haciendo es parte del juego. Lo importante es que lo hagamos. Si Lilita piensa que es un riesgo al punto de no hacerlo, tenemos un problema, pero si ella tiene la convicción de que lo tenemos que hacer, ésa es una solución…

P.: ¿Por qué cree que en el último tiempo tantos religiosos han participado más de la política?
S.B.: Yo creo que en la Argentina pasa esto por muchos motivos. Uno es este que estamos planteando: que se está acabando el stock de referentes; en la medida en que se vacía el espacio de lo público, queda totalmente monopolizado por la vieja política, y cuando digo esto no quiere decir que no haya ningún político que sirva. Al contrario, ya probamos los argentinos nuestra inconsistencia, la pobreza cultural de democracia republicana que tenemos no los gobernantes sino los ciudadanos, que en el año 2002 dijimos «que se vayan todos» y esa posición totalmente temperamental e irresponsable para el derecho constitucional aseguró que se queden para siempre. Nosotros lo que tenemos que plantear es que la vieja política con las listas sábana nos envuelve a todos y nos hace dormir en la anestesia y la apatía ciudadana. Yo creo que llega el momento en el que hay que participar. ¿Y quiénes quedan como últimas reservas? Los religiosos pasamos a ser la última línea de defensa cuando los valores constitucionales quieren ser vulnerados. Esa es una explicación. Hay que destacar, y no puede ser menor, la figura del cardenal Bergoglio. El cardenal tiene una impronta muy particular: si bien él plantea claramenteque los sacerdotes no pueden participar en cargos electivos, él sí ha tomado posición y ha revertido una larga tradición donde la Iglesia Católica argentina fue criticada por no involucrarse, y hoy está claramente comprometida en la defensa de los valores republicanos y democráticos. Yo me siento convocado por esa visión y alineado con lo que el cardenal Bergoglio está planteando en la Argentina, que es que «la espiritualidad y la religión deben contribuir y comprometerse con la realidad política, como la realidad política debe resolver los problemas concretos de la gente».

P.: ¿Cree que tenemos Kirchner para rato?
S.B.: Sí. Hay un punto que es importante; no nos olvidemos de que Kirchner es el presidente de todos los argentinos. El gobierno es del pueblo y hay una administración en manos de Kirchner. La confusión que tenemos los ciudadanos que decimos «es el gobierno de Kirchner o del presidente que sea». Eso forma parte de la reducción y comodidad que los argentinos tenemos de cederle y concederle la totalidad de las responsabilidades a aquellos a los que solamente en un acto electoral les conferimos confianza y les transferimos el mandato.
AmbitoFinanciero

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más