Inicio NOTICIAS AMIA será sede del Pre-foro Ecuménico e Interreligioso del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS

AMIA será sede del Pre-foro Ecuménico e Interreligioso del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS

Por
0 Comentarios

El 17 de abril, en la sede de AMIA, se desarrollará el Pre-foro Ecuménico e Interreligioso del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS Latinoamérica y el Caribe: Unidos en la Diversidad hacia el acceso Universal.

La apertura, tendrá lugar a las 8:30, en Pasteur 633, y contará con la presencia de Luís Grynwald, presidente de la Comunidad Judía de Buenos Aires (AMIA) y Rev. Lisandro Orlov, coordinador de la Pastoral Ecuménica y Solidaria con Personas Viviendo con HIV-SIDA.

Algunos de los temas que se abordarán son: «El rol de las comunidades religiosas en la atención del VIH y el SIDA»; Los desafíos particulares del VIH y el SIDA en la Infancia y las Mujeres; Las respuestas de las comunidades religiosas latinoamericanas y caribeñas frente al VIH y el SIDA; Construyendo una Red Interreligiosa Latinoamericana y Caribeña sobre VIH y SIDA

Participarán del Pre-foro Ecuménico e Interreligioso del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS: Nils Katsberg, director de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de UNICEF; Ernesto Guerrero, coordinador de País de Panamá y México del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA; Daniel Fontana, director del Programa Nacional de Lucha Contra los Retrovirus de los Humanos, SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Argentina; Vivian López, oficial de Programas de VIH/SIDA de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Embajador Alejandro Grossman, Subsecretario de Culto de la Argentina.

El Pre Foro contará también con las exposiciones de Rev. Judith VanOsdol, coordinadora de la Pastoral de las Mujeres del Consejo Latinoamericano de Iglesias y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Mujeres de Fe; Elizabeth Nicholas, coordinadora del Programa Regional de VIH/SIDA de la Conferencia Caribeña de Iglesias; Kurt Frieder, director Ejecutivo de la Fundación Huésped; Cesar Núñez, director del Equipo de Apoyo Regional para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el HIV/SIDA.

También, estarán presentes Luís Escoto, coordinador de VIH/SIDA del Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Caritas; Hno. José Bernardi, secretario Ejecutivo de la Pastoral de ETS/SIDA de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil; Senador Noble Khan, secretario de la Organización Interreligiosa de Trinidad y Tobago; Rev. Lisandro Orlov, coordinador de la Pastoral Ecuménica y Solidaria con Personas Viviendo con HIV-SIDA; R. P. Hernán Quezada, director del Centro de Formación Humanista de la Universidad Iberoamericana Puebla y Asesor en VIH y SIDA de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social – Caritas Mexicana; Elias Szczytnicki, director de la Oficina Regional Latinoamericana y Caribeña de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz y Mons. Fernando Bargalló, presidente del Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Caritas y

Para que «mantengamos la promesa» las comunidades religiosas han de

* Implicar a las personas que viven con la asistencia médica y el tratamiento VIH, en particular a las mujeres y a los jóvenes en todos los aspectos de las políticas relacionados con el SIDA

* Luchar contra el estigma y la discriminación

* Proteger los derechos humanos

* Decir la verdad a las autoridades y actuar en favor de las comunidades más afectadas por el SIDA

* Brindar asistencia compasiva e integral a los afectados por la pandemia

* Aumentar la conciencia social y discutir abiertamente la realidad del VIH y del SIDA

«Mantengamos la promesa» implica

* Brindar acceso universal a la prevención, la asistencia medica y el tratamiento

* Abogar por una respuesta multisectorial en relación con los niños

* Afrontar los problemas que plantean los precios y las patentes de los medicamentos

* Reforzar los sistemas nacionales de asistencia sanitaria

* Garantizar la plena participación de las personas que viven con VIHI (incluyendo a los jóvenes)s la promesa

* Obligar a los gobiernos a que asuman sus compromisos

* Formar comunidades de acogida como personas de fe

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más