Inicio NOTICIAS Barenboim tocó en el Museo Judío de Berlín

Barenboim tocó en el Museo Judío de Berlín

Por
0 Comentarios

El director y pianista argentino-israelí Daniel Barenboim fue aclamado anteanoche en esta ciudad luego de ofrecer un concierto benéfico en el Museo Judío de Berlín contra las masacres en la región sudanesa de Darfur, que ya se cobraron unas 200.000 vidas y dejaron dos millones de desplazados desde que estalló el conflicto, en 2003.

El espectáculo, que ratificó el compromiso de Barenboim con las acciones por la paz mundial, congregó a unas 150 personas que ovacionaron al músico, que debió saludar cuatro veces ante el sostenido aplauso. Lo recaudado (la entrada valía 20 euros) fue donado para la solventar los esfuerzos de la organización Médicos sin Fronteras en Darfur. Para la ocasión, Barenboim, que es director general de la Opera Estatal de Berlín y que recibió a fines de 2006 el Premio al Entendimiento y la Tolerancia del Museo Judío de Berlín, eligió el Forellenquintett (La trucha), un quinteto para piano y cuerdas de Franz Schubert.

La obra fue interpretada por el propio Barenboim en el piano y por cuatro músicos de su West-Eastern Divan Orchestra, integrada por jóvenes árabes e israelíes. La agrupación, que en diciembre pasado dio un histórico concierto en la ciudad palestina de Ramallah, se conformó como parte de un proyecto que Barenboim y el intelectual palestino ya fallecido Edward Said iniciaron en 1999 para promover una solución pacífica del conflicto de Medio Oriente.

Tras el concierto, un Barenboim emocionado despertó risas en el auditorio cuando dijo que antes de tocar los músicos no quieren hablar en público para concentrarse en la interpretación y después de la música «lo que se puede decir es muy pobre».

«Nosotros, como judíos, y hoy hablo aquí como judío, nos preocupamos de que un tiempo determinado de la historia [el Holocausto] no vuelva a suceder ni a ser olvidado. El único camino de que eso no se olvide o de no permitir que se olvide es estar activos allí donde se produzcan hechos terribles similares -enfatizó Barenboim-. No hay país, cultura o civilización que tengan el derecho de ocuparse sólo de sí mismos.»

Antes había hablado el director del Museo Judío de Berlín Michael Blumenthal, que pidió a las autoridades alemanas un mayor compromiso para detener la violencia en Darfur.

El concierto formó parte de un ciclo de actividades culturales organizado por la Fundación de Amigos del Museo Judío de Berlín y la organización Human Rights Watch con el título «Darfur: crímenes contra la humanidad», que se inició el 15 de marzo y finaliza hoy, y contó con el apoyo de instituciones como Caritas Internacional, la Iglesia Evangélica en Alemania, la Central de Judíos de Alemania, la Fundación Konrad Adenauer, la ONU y la Unesco.

La crisis en Darfur estalló luego de que se conformaron dos grupos rebeldes armados que reaccionaron contra el gobierno pro árabe de Sudán, al que acusaron de discriminar y marginalizar a los ciudadanos de raíz africana. A ello le siguió una reacción militar del gobierno sudanés (y de una guerrilla llamada Janjaweed, afín al gobierno) que derivó en una escalada del conflicto.

Por Leandro Uría
Enviado especial.-
La Nacion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más