Inicio COMUNIDAD EN ACCION Keren LeYedidut: “Ayudamos con las necesidades específicas de cada olé”

Keren LeYedidut: “Ayudamos con las necesidades específicas de cada olé”

Por MD
0 Comentarios

Itongadol.- Nadin Hakas, representante del Keren LeYedidut en Uruguay, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre la ayuda diferencial que brinda la organización a los olim. “Nosotros ayudamos no solamente a los que hacen aliá por primera vez, sino también a aquellos que nacieron en Israel o que hicieron aliá y se volvieron”, destacó. Además, se refirió a la situación particular de Venezuela.

-¿Cómo evolucionó la institución en los últimos dos años? ¿Quiénes son las personas que están optando por la aliá?
-Luego de casi cuatro años de trabajo en América Latina, tenemos mucha experiencia con el variado universo de olim, que difieren no sólo por la situación particular de su país de origen, sino por las distintas situaciones familiares y personales. En los dos últimos años hemos tratado de capitalizar todo ese conocimiento ayudando a los olim en las áreas donde encuentran mayores dificultades para concretar su aliá. Y, posteriormente en Israel, facilitar su inserción en la sociedad. El cambio más dramático en este período ha sido que tuvimos que cerrar nuestra oficina en Venezuela. Ésta fue la primera que abrimos en Latinoamérica mediados de 2015, seguida 2 meses más tarde por la de Uruguay. La situación en Venezuela es realmente muy complicada. Era muy peligroso seguir trabajando en la promoción de la aliá, y tuvimos que cerrar nuestra oficina a fines de 2017. De todas maneras, continuamos ayudando a los olim de Venezuela en distintas formas, con la tecnología moderna y la cooperación con otras organizaciones que entienden que la situación es de emergencia y amerita un tratamiento especial. Yo actualmente me estoy encargando de coordinar la ayuda para los olim de Venezuela, así como del resto de América Latina y España menos Brasil (que tiene oficinas del Keren Leyedidut en San Paulo y Rio hace casi 3 años) y Argentina. En este último país, desde Abril pasado funciona una oficina independiente del Keren Leyedidut, y ese es otro cambio muy importante.

-¿Cómo es la situación en el resto de Latinoamérica?
-Paralelamente al proceso en Venezuela, hubo un aumento de la aliá en Brasil; la aliá de Uruguay, donde yo estoy, más o menos se mantiene estable; la situación económica de Argentina motivó que hubiera un notorio aumento de la cantidad de olim, por eso abrimos una oficina en Buenos Aires. Y también se ve un aumento de las personas que nos contactan de México y Panamá. El resto más o menos permanece estable en cuanto a número de olim.

-¿Por qué motivo las personas deciden hacer aliá?
-Hay muchos factores que determinan que una persona quiera hacer aliá, y casi siempre es una combinación de varios.
Israel en los últimos 20 años se ha transformado en una potencia económica y ofrece muchas oportunidades laborales, tanto a los profesionales de todas las áreas, como a aquellos que buscan empleos sencillos. A esto se agrega la ayuda que reciben los nuevos inmigrantes para insertarse en la sociedad israelí, la famosa Canasta de Absorción, que incluye ayuda monetaria, clases de hebreo, etc. para aquellos comprendidos por la Ley de Retorno Pero si bien el factor económico es un elemento muy importante, no es el único. También lo es en muchos países el tema de la inseguridad. Y no me refiero solamente al creciente antisemitismo que se observa en la región, sino a la delincuencia común. A pesar del flagelo del terrorismo, en el día a día caminar por una calle de cualquier ciudad de Israel es más seguro que caminar actualmente por las calles de muchos países latinoamericanos. Otro factor muy importante es el familiar, sobre todo para gente mayor que tiene sus hijos en Israel, y muchas veces quedaron solos en sus países de origen. Deciden ir a Israel para estar con sus afectos, a que a esa edad es muy difícil adaptarse en otro país sin un entorno familiar que los acoja; asimismo valoran la cobertura médica, saben que en Israel la reciben como un derecho ciudadano y es un factor que muchas veces también pesa a esa edad. En muchos casos de familias con niños o de jóvenes, sobre todo en Uruguay y otras comunidades aún más pequeñas como Guatemala, Costa Rica, Bolivia, Perú y Paraguay, a veces lo que incide es la perspectiva de no ver una posibilidad de continuidad judía. Para algunos olim esto es muy importante y ven que si se quedan en sus países, debido a que no hay la suficiente masa crítica en sus comunidades, es muy probable que ellos o sus hijos terminen asimilándose. Por eso optan por ir a Israel: para asegurar la continuidad judía de su familia. También sigue habiendo aliá por motivos ideológicos y sionistas. En Uruguay lo veo con frecuencia y me da mucha alegría cuando jóvenes de ambos sexos o padres con niños pequeños deciden construir su futuro en Israel porque consideran que su lugar está allá

¿Con qué cuenta el olé una vez que se acerca para consultar la posibilidad de aliá?
-La realidad en el terreno, que a veces es dramática, nos hace usar la tecnología moderna y el ingenio para encontrar soluciones para lo que la gente necesita. El factor diferencial del Keren Leyedidut es que buscamos cooperar con otras organizaciones para ir superando las dificultades que se van presentando. Creo que más allá de la ayuda económica que damos, lo más importante que aporta el Keren Leyedidut es el acompañamiento y la empatía con el olé, entendiendo que hacer aliá no es fácil. Obviamente que para una persona joven que se va sola es mucho más sencillo que para una familia con niños o para gente adulta mayor. Pero con el asesoramiento adecuado y tratando de ver cuál es la mejor opción en cada caso particular, se puede encontrar una buena solución para casi todos los casos.

-¿Cuál sería un ejemplo de aquello que es más importante que la ayuda económica?
-Hay veces que simplemente por no poder conseguir algún documento de los necesarios para abrir la carpeta de aliá, puede malograrse todo un proyecto de vida. Tal es el caso de un chico de 18 años de Argentina nacido en Israel. Sus padres (él argentino y ella uruguaya) hicieron aliá, se conocieron y casaron en Israel. Cuando este chico tenía 1 año la familia se fue de Israel y se radicó en Argentina. Tuvieron otra hija y al tiempo el matrimonio se disolvió. La sra. G. quedó sola sin más familia en Argentina que sus 2 hijos y en una situación muy difícil ya que por ese entonces el Keren Leyedidut aún no ayudaba en Latinoamérica y la familia no contaba con los medios para pagar sus pasajes y volver a Israel, donde además, al haber vivido G. allí anteriormente, ni ella ni los hijos menores recibían la Canasta de Absorción. Hace varios meses G. se enteró de nuestra existencia y nos contactó.
Le explicamos que cuando el muchacho cumpliera los 18, al haberse ido con menos de 14 años de Israel, podía hacer aliá en forma independiente, recibiendo los mismos derechos que cualquier olé acorde a la Ley del Retorno.
Y lo contactamos con otra organización que lo ayudara a pagar la documentación (pasaporte israelí, traducciones, etc), ya que no tenía los medios para hecerlo. Pero se encontraron con el escollo de que no podían conseguir el Certificado de Judeidad necesario para abrir la carpeta de aliá con la Sojnut (en la Amia por supuesto que no tenían ningún registro de esta familia). La sra. G sólo tenía un número de registro del matrimonio de sus padres en la Comunidad Israelita del Uruguay (Kehila) y con eso pude conseguir la copia del matrimonio en los archivos e incluso la inscripción de G. como miembro de la Comunidad. Con estos datos, el Rabino de la Kehilá expidió el Certificado y este chico estará haciendo aliá felizmente en pocos días. Y más adelante esperamos que lo hagan también su madre y su hermana directamente con el Keren Leyedidut, ya que ni la Sojnut ni el Ministerio de Absorción contemplan a los ciudadanos que retornan.

-¿Cómo está funcionando el sistema?
-Personalmente me ha pasado que me han contactado olim de distintos países donde no hay oficinas de la Agencia Judía o la hay pero no reciben la información necesaria como para abrir su carpeta. Entonces yo los he dirigido y explicado para que sepan cómo hacer el proceso para recibir su permiso de aliá.
Como ya dije, para nosotros lo más importante es el olé y las necesidades específicas que tiene cada familia particular. Con eso en mente tratamos de dar la ayuda que el olé necesita. Incluso en algunos casos en los que las familias no pueden costear los trámites, documentos y pasaportes necesarios para hacer aliá, los derivamos a otras organizaciones que generosamente aportan a este fin.
En el caso de Venezuela, el país está en un estatus especial de emergencia y para ellos rigen otros criterios que para el resto de Latinoamérica y otras partes del mundo. Nosotros ayudamos no solamente a los que hacen aliá por primera vez, sino también a aquellos que nacieron en Israel o que hicieron aliá y se volvieron y están en Venezuela y necesitan salir y volver a Israel. También ayudamos a gente que ya vivió en Israel de otras partes de Latinoamérica, según las circunstancias y tiempo que se fue de Israel, por qué se fue de Israel y de qué forma se fue (si dejó deudas, si se fue en forma limpia). Evaluamos esas cosas y le damos una segunda oportunidad de volver a Israel. Pagándoles el pasaje, ayudándolos a insertarse, buscándoles trabajo, etc. En cuanto a los nuevos inmigrantes, también les damos una ayuda extra que se suma a la ayuda que reciben normalmente del Ministerio de Absorción. Les damos pasaje con tres valijas, una ayuda económica al llegar, los ayudamos a encontrar trabajo, tenemos convenios con distintas municipalidades. Los que ya han vivido en Israel tienen seis meses de carencia del servicio social o pagan una multa por todos los años que no aportaron. Entonces lo que hacemos es contratar un seguro privado para que tengan su salud cubierta y puedan trabajar. Ese tipo de cosas que vemos que son las que más complican a los olim. Tratamos de adaptarnos a eso y acompañarlos en el proceso.

– ¿Qué ocurre cuando llegan a Israel?
-Una vez llegados a Israel, en el aeropuerto los está esperando una persona del Keren Leyedidut. Hay un equipo allá que los recibe, los asesora y quedan en contacto durante los primeros seis meses, que son los más críticos en cuanto a los trámites que hay que hacer y la inserción. No todos los olim llegan con las mismas necesidades, porque hay gente que habla el idioma y tiene familia, y por otro lado hay gente que llega practicamente con lo puesto, sin dinero, sin idioma y sin familia. Ellos necesitan un acompañamiento más personalizado. No hacemos algo parejo para todos porque no todo el mundo tiene las mismas necesidades.

– La región latinoamericana lamentablemente está sufriendo crisis económicas. ¿Qué esperan para 2019?
-Es muy difícil prever lo que puede pasar en la región, porque es muy cambiante. Pero en principio pensamos que se va a dar una situación similar a la de 2018, con algunos países que van a aumentar su aliá, como el caso de Argentina, otros que la van a mantener, como Brasil y Uruguay, y en algunos casos que va a disminuir, como en el caso de Venezuela, porque ya está quedando menos gente para salir. Es muy difícil hacer una proyección, pero eso es lo que pensamos que va a pasar.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más