Inicio NOTICIAS La Universidad de Haifa busca profundizar su relación con Argentina

La Universidad de Haifa busca profundizar su relación con Argentina

Por Nadia Vallory
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- La Universidad de Haifa, una de los principales polos de estudios e innovación de Israel, apunta a afianzar su presencia en la Argentina y ya firmó convenios con la Universidad Nacional de Rosario, con la Universidad de San Martín y con la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), mientras espera avanzar en un acuerdo con la Universidad Nacional de Tucumán, entre otras instituciones.

“Estamos profundizando mucho las relaciones con las universidades argentinas”, aseguró el rector de la Universidad Haifa, Gustavo Mesch, quien estudió en esa casa de altos estudios después de terminar el secundario en Córdoba, en 1973, y decidir hacer aliá a Israel.

En esta nueva entrevista, Mesh, quien habitualmente recibe a la Agencia AJN en Israel, no sólo explicó el desarrollo de los programas internacionales de maestría y confirmó que hay varios estudiantes argentinos que llegaron a Israel a partir de acuerdo con distintas instituciones sino que además relató detalles de su llegada a Haifa.

“Vivíamos en Córdoba y cuando termine el secundario decidí irme a vivir a Israel, el objetivo final de todo judío volver a su patria”, resumió el académico, que confesó que su viaje fue “una decisión fuertemente judía”.

“Los primeros años de toda aliá (a Israel) son años difíciles. Adaptarse a una nueva cultura, un idioma que lleva años aprenderlo. Pero en aquella época era romper los lazos con todos los grupos de amistades e integrarse a una nueva sociedad, conocer gente, ir al Ejército tres años. Es un cambio muy radical de vida, se va haciendo en forma lenta y paulatinamente”, relató.

Tras recibirse en la Universidad de Haifa decidió continuar con sus estudios en Estados Unidos y volvió en 1993 para comenzar como profesor de la universidad del norte de Israel, mientras que en 2001 fue nombrado jefe del Departamento de Sociología de esa casa de altos estudios.

Más tarde se embarcó en una experiencia en la Universidad de Oxford y regresó en 2007 para retomar su cargo de jefe del Departamento de Sociología, hasta que en 2013 fue elegido decano de la facultad de Ciencia Sociales y en 2016 fue propuesto como rector de la universidad.

“Haifa es una ciudad especial, multiculturalista, muy liberal, muy abierta, en la que conviven muchas religiones. La coexistencia entre judíos y árabes es efectiva y constante en todas las profesiones y son vecinos”, resaltó. Para Mesh, una característica de Haifa es “su apertura social a los pensamiento de otros grupos culturales es un ejercicio muy grande”.

En este contexto conviven por un lado la Universidad de Haifa que se ha especializado más en las ciencias sociales y en el campo del derecho y Technion, Instituto Tecnológico de Israel, que se ha orientado a la ingeniería.

La Universidad de Haifa fue fundada en 1963 bajo el auspicio de la Universidad Hebrea de Jerusalem y en 1972 recibió reconocimiento por parte del Consejo de Educación Superior de Israel para convertirse en una universidad autónoma.

En la actualidad, cuenta con 18.000 alumnos, 9000 de grado y 9000 de post- grado y doctorados, con 65 departamentos en seis facultades: Facultad de Educación, Facultad de Humanidades, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Bienestar Social y Ciencias de la Salud. También cuenta con una escuela de negocios.

La universidad se encuentra en la parte sur de la ciudad sobre Monte Carmelo y con ello en el punto más alto de la ciudad, se trata de la torre de treinta pisos Eschkol-Tower, diseñada y construida por el arquitecto Oscar Niemeyer.

“Tenemos menos de 50 años pero en 47 años nos hemos convertido en un centro de investigación muy fuerte y está entre los 500 puestos más importantes del mundo pese a que no tiene medicina e ingeniería”, explicó Mesh.

El año pasado, la Universidad de Haifa inauguró un campus al lado del puerto, también puso en marcha los departamentos de Ciencias de la Computación e Información de Estadística como así también la escuela de Ciencias de Datos.

“Esta es una zona en la que se están desarrollando muchas empresas tecnológicas. Se va a trabajar muchos en datos y en la medicina personalizada digital como así también en innovaciones para la ciencias marítimas”, agregó Mesh.

Además, se inauguró otro campus en China a partir de un acuerdo con East China Normal University (ECNU), la universidad más grande de Shanghai, que está centralizado en el estudio de las neurociencias, estadísticas y ciencias naturales, especialmente biología del cáncer.

Mesh destacó el trabajo de la Facultad de Educación que se especializa en el aprendizaje de la educación especial.

Consultado sobre las características sociales de la Universidad de Haifa, el rector destacó que esa casa de estudios reúne estudiantes de diferentes sectores de la sociedad israelí, ya que tiene aproximadamente un 30 por ciento de estudiantes árabes, gente proveniente de los Kibutzim de la zona, drusos, inmigrantes y soldados que realizan sus estudios durante su servicio militar.

“La convivencia es muy cordial, hay un respeto mutuo, los estudiantes árabes tienen grupos afines. Tienen libertad de expresión de todo sentido”, apuntó el rector, quien explicó que desde las autoridades se busca “expandir la convivencia” y, con ese objetivo, se reconoció a “todas las religiones para que puedan disfrutar sus fiestas”.

“Como estudiante de la universidad tuve dos profesores árabes. Todo es parte de un proceso histórico, la población árabe comenzó con un nivel de educación muy bajo pero está subiendo y hay más candidatos potenciales”, relató Mesh, para agregar que el decano de la Facultad de Bienestar Social, Faisal Azaiza, es de origen árabe.

Recostada sobre el extremo este del Mar Mediterráneo y a menos de 50 kilómetros de la frontera con El Líbano, la ciudad de Haifa es la tercera en importancia en Israel, después de Tel Aviv y Jerusalem, y en los últimos años se convirtió en el nuevo polo científico-tecnológico mundial.

Haifa cuenta con tres hospitales, uno de los cuales está orientado a la investigación y a eso se agrega la apertura al puerto, lo que da un gran atractivo para las empresas internacionales que han puesto en esta ciudad de norte de Israel varios centros de investigación.

“Estamos en una buena situación y en el último año, la matricula se incrementó en 650 alumnos, mientras que la perspectiva para 2019 es sumar mil estudiantes”, comentó Mesh.

De acuerdo a lo explicado por el rector, las universidades en Israel son financiadas indirectamente por el gobierno y se encuentran “limitadas” por una cuota nacional presupuestaria.

Pese a ello, en la actualidad, la Universidad de Haifa brinda una docena de programas de maestrías a los que asisten unos 240 estudiantes de todo el mundo, Estados Unidos, China y todos los países de Europa.

Además, unos mil estudiantes llegan del exterior cada semestre para distintos cursos, ya que existe un gran interés por el nivel académico de la universidad de Haifa, una ciudad que alberga tres premios Nobel de Química, de los 11 que posee en total Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más