1,5K
Itongadol.- La propuesta está organizada dentro de una jornada integral desde sala de maternal, y también la opción de talleres de Circo, Comedia Musical, Natación, Rikudim.
Iton Gadol entrevistó a la Prof. Silvina Schnaider, directora de Nivel Inicial sobre el Jardín de Bami Marc Chagall.
Cómo está conformado el Jardín de Bami Marc Chagall y cuáles son sus características?
Nuestro jardín está conformado por salas que abarcan a niños desde que caminan, en sala de maternal hasta los 5 años.
La propuesta está organizada dentro de una jornada integral desde sala de maternal, y también la opción de talleres de Circo, Comedia Musical, Natación, Rikudim.
El nivel inicial está organizado según áreas curriculares que cubren la totalidad de saberes pertinentes a este margen de edades.
Nos ocupamos no sólo por lo que el niño debe, sino además por lo que le gusta aprender, ofreciéndole, siempre a través del juego, un ambiente cálido y confiable brindándole las herramientas necesarias para que nuestra escuela sea el lugar en el que aprendan sintiéndose felices.
Cuáles son los aspectos edilicios del Jardín?
Desde el punto de vista edilicio, nuestro Jardín está emplazado en un edificio de 9000 metros (que comparte con la escuela primaria) con natatorio propio y gimnasios para la iniciación deportiva.
En el área exclusiva de Jardín, disponemos de salas amplias, climatizadas y luminosas y una variedad de espacios abiertos, cubiertos y un parque de juegos que nos permiten desarrollar todo tipo de proyectos y actividades.
Respecto del Proyecto pedagógico cada niño es valorado como un ser único con capacidades y potencialidades propias que deben ser desarrolladas al máximo. Respetando su tiempo y su individualidad mientras se afianza el vínculo con sus docentes y con sus pares.
Nuestros docentes son profesionales altamente capacitados que ofrecen lo mejor de sí para contenerlos, con afecto e idoneidad para educarlos dándoles los cuidados necesarios desde tan temprana edad.
Entendemos que es fundamental la inclusión de las familias para sostener y acompañar nuestra tarea, es por eso que resulta cotidiano ver padres que nos visitan para compartir actividades con aportes que condicen con los proyectos que están abordando en alguna sala. O abuelas que vienen a narrarnos cuentos durante jornadas literarias, pensadas en sus encuentros del “Club de Abuelas que cuentan”. Así como venir al gan (jardín) a celebrar juntos cada cumpleaños, cada jag o fiesta patria.
Algún hecho distintivo de este Ciclo Lectivo?
La institución este año abrió las puertas a toda la comunidad, dentro del modelo de Escuela Judía plural y abierta, esto significa que hemos recibido familias extracomunitarias y para todos fue muy enriquecedor prepararnos para este cambio, porque siempre nos ocupamos de incluir a todo el que pertenece a nuestra comunidad, acercando aquellos conceptos y tradiciones de nuestro pueblo que las familias desconocen o tenían olvidados y vuelven a revivir con sus hijos.
El cambio se dio en que debíamos mostrar por primera vez a estas nuevas familias las costumbres que estaban implícitas, por ej: a la maestra se le dice MORA y no SEÑO. Los viernes incluimos Jalá para festejar el kabalat shabat, los varones se ponen una KIPA y las velas de Shabat no se soplan porque no son de cumpleaños.
Las familias nuevas no solo aprendieron y respetan estas costumbres, sino que preguntan para saber más.
Esta es una característica de este shule, aceptarnos en la diversidad,” ser leales a nuestras raíces “, mostrarlas y compartirlas con quien se acerque.
También en este sentido es importante que se haya consolidado el proceso de homologación que hicimos con las primarias de ORT, ya que eso implicó una multiplicación por 3 de las solicitudes de entrevistas para el Jardín.
Estamos en un proceso de crecimiento lento pero muy firme y en esto hay que destacar el acompañamiento de toda la Comunidad Educativa de nuestra institución.