Itongadol.- La DAIA presentó su informe anual de antisemitismo en la Argentina durante 2017 elaborado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la DAIA, basado en denuncias en todo el país.
El Informe sobre el antisemitismo en la Argentina en el año 2017 fue presentado hoy por la DAIA en el Archivo Nacional de la Memoria.
El informe registra las denuncias que recibe la DAIA y que procesa la mesa de denuncias. El informe recogió 404 denuncias que clasificó en diversas tipologías. Las 404 denuncias representan un 14% más que el año anterior.
Se incrementaron las denuncias antisemitas registradas por la DAIA, algunas son por denuncias de particulares y otras por el seguimiento de la DAIA.
Verónica Constantino, una de las investigadoras del CES, explicó que hay tres denuncias que tuvieron momentos especiales durante el año. Una fue durante enero, con mensajes que surgieron en conmemoración al asesinato al fiscal Nisman. En junio hubo una situación antisemita en un sitio web católico que tenía gran cantidad de mensajes antisemitas, fue denunciado y cerrado. Eso generó una gran cantidad de denuncias a partir de ese momento. El tercero se produjo en diciembre a partir de los dichos de ciertos personajes, en este caso específicamente una periodista de televisión que dijo que los judíos dominaban la prensa, lo que generó una gran cantidad de movida en internet.
La web, según lo que dijo el informe y recalcó específicamente el presidente de la DAIA, Alberto Indij, se transformó en el método que se utiliza para difundir una gran cantidad de mensajes antisemitas. Se utilizan simbología nazi, expresiones xenófobas contra judíos, el tema de Medio Oriente y el tema de la conspiración y dominación del mundo. En momentos que surgen problemas en Medio Oriente, eso intensifica sobre las demás.
Otra situación que es tratada en el informe es el secuestro de objetos nazis, algunos falsos y otros verídicos durante 2017. Los mensajes se dan en un espacio físico, que pueden ser paredes, geográficamente la mayor parte de la denuncia son en Capital Federal y Gran Buenos Aires, y a través de lo virtual se oculta la identidad y cuesta más identificar.
Como conclusión, según mencionó Verónica Constantino hay un antisemitismo latente en la sociedad, los hechos en Medio Oriente y las declaraciones específicas de algunos personajes respecto a la judeofobia, hay círculos sociales que transmiten esos mensajes rápidamente en la web.
También participaron de la presentación el director ejecutivo de la Comunidad Judía de Chile, Marcelo Isaacson, quien se refirió a los cuatro grupos de antisemitismos. El clásico de los grupos neonazis, el islámico, el cultural y el de la dirigencia palestina que copia modelos de la tipología nazi en sus discursos pero que no representa lo que siente la población de 400 mil personas en Chile, pero que domina con su discurso a la sociedad.
Los neonazis resurgieron y tomaron fuerza, existen pintadas antisemitas y manifestaciones públicas que no son castigadas en Chile, destacó Isaacson.
Claudio Avruj como Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo de la Nación presentó el informe sobre el que trabajo durante varios años y afirmó que el Archivo Nacional de la Memoria es el lugar ideal para presentar este tipo de informes.
Se dirigió a los presentes Jorge Ferronato, director del CBC de la Universidad de Buenos Aires, y mencionó que dentro de los próximos años el hecho que será recordado será el Holocausto y que el siglo actual está reproduciendo hechos no resueltos en el siglo pasado. Además comentó que donde hay verdades absolutas es porque no existe democracia, situación que se repite en otros lugares del mundo actualmente.