Itongadol/AJN.- Tras la firma del Tratado de Libre Comercio entre los ministros de Economía de ambas naciones allá por 2013, se espera que sea ratificado por la Corte Constitucional de Colombia en los próximos días. Los empresarios israelíes confían en que este acuerdo permitirá aumentar la baja participación del 0,11 por ciento de compras y ventas entre Colombia e Israel dentro del total del intercambio israelí que existe hasta el momento.
“Mientras esperamos la ratificación del Tratado de Libre Comercio en la Corte Constitucional, Israel continúa estrechando los lazos de cooperación con Colombia en educación, innovación y cultura”, aseguró a través de su cuenta de Twitter oficial la Embajada de Israel en Colombia. El interés en estrechar la cooperación entre ambos países sigue vigente aun en medio de la crisis diplomática surgida tras los dichos del presidente Iván Duque, quien anunció ayer que no revertirá la decisión de su antecesor de reconocer un Estado palestino.
El ministro de Economía de Israel, Eli Cohen, asegura que uno de los objetivos es aumentar el apenas 4 por ciento de participación de América Latina en el total del comercio de su país con el mundo. El año pasado las exportaciones israelíes superaron por primera vez los 100.000 millones de dólares, teniendo al sector de tecnología como el gran motor, al representar la mitad de las ventas externas.
Hace ya algunos años que se busca en Colombia al socio para incrementar el comercio exterior con América Latina. Según Ohad Cohen, Jefe de la Administración de Comercio Exterior de Israel, hasta ahora el comercio bilateral era de 100 millones de dólares en importaciones y exportaciones, es decir apenas el 0,11 por ciento del comercio exterior israelí. “Esto no es nada teniendo en cuenta el potencial”, explicó. Es por eso que en 2013 los entonces presidentes Juan Manuel Santos y Shimon Peres firmaron un Tratado de Libre Comercio sobre el que la Corte Constitucional, en manos de José Fernando Reyes Cuartas, sigue sin pronunciarse.
De acuerdo con Cohen, hay un fuerte interés en aumentar los negocios en los sectores de agricultura, agua, seguridad y ciberseguridad, donde Israel tiene una amplia ventaja comparativa.
“Los empresarios israelíes preguntan cuándo implementarán el acuerdo porque quieren aumentar sus negocios en Colombia. Creo que el acuerdo de libre comercio abrirá tantos canales que es difícil hablar de uno o dos segmentos y creo que eso dará beneficios y oportunidades a las dos partes”, agregó el funcionario, en conversación con el diario colombiano El Tiempo.
El jefe de la Administración de Comercio Exterior de Israel explicó que los obstáculos aduaneros son los que hoy limitan el comercio entre ambos. Se espera que una vez ratificado el Tratado de Libre Comercio, los impuestos bajen progresivamente para dar así ventaja comercial a israelíes en Colombia y a los colombianos en Israel. También señaló que se debe trabajar localmente más en las regulaciones domésticas que a la fecha impiden la exportación de un país a otra, toda vez que el acuerdo establece un comité conjunto, que puede discutir y resolver problemas de comercio entre ambos países.
Cohen aseguró también que uno de los puntos críticos para mejorar las relaciones comerciales es cortar la falta de conocimientos que los empresarios tienen de cada país. “Los gobiernos deberían capacitar a las comunidades comerciales sobre las oportunidades que hay en cada país”, aseveró.