730
Itongadol.-Antes de entregar el poder, el Gobierno de Colombia en cabeza del ahora expresidente Juan Manuel Santos reconoció a Palestina como un "Estado libre, independiente y soberano", e informó su decisión al nuevo mandatario Iván Duque, confirmaron este miércoles fuentes diplomáticas. Colombia era el único país suramericano que aún no había reconocido al Estado palestino.
“Somos conscientes de las dificultades y sufrimientos que ha enfrentado la población palestina. También reconocemos que para la construcción gradual de su Estado la unidad de la nación palestina es un imperativo y esperamos que las condiciones internas sigan dándose para superar los desafíos que se presentan en el camino”, señala la carta oficial, fechada el pasado 3 de agosto y firmada por María Ángela Holguín, la ministra de Relaciones Exteriores durante los dos mandatos de Santos (2010-2018). Holguín fue relevada este martes al frente de la diplomacia colombiana por Carlos Holmes Trujillo tras la toma de posesión de Duque.
La comunicación, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Palestina Riad Malki, considera con respecto al conflicto entre Israel y Palestina que “la negociación directa es la mejor manera para llegar a una solución duradera y justa que le permita a ambos pueblos y Estados convivir de manera pacífica”.
Santos informó al equipo de Duque días antes de terminar su periodo, y este miércoles el nuevo Gobierno conoció la nota firmada por Holguín, declaró Trujillo desde la isla de San Andrés, donde acompañó al mandatario en su primer viaje oficial. “Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del presidente saliente, el Gobierno examinará cuidadosamente sus implicaciones y obrará conforme al derecho internacional”, señaló el recién posesionado canciller.
La decisión “es profundamente agradecida por el pueblo palestino y su Gobierno, quienes siempre han visto a Colombia y a su pueblo como hermanos infatigables en la búsqueda de la paz. Esta fraternidad se ha construido durante más de un siglo y hoy se ve materializada con una de las comunidades palestinas más numerosas de toda América Latina", señaló por su parte la embajada palestina en un comunicado publicado este miércoles.
El Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) abrió la puerta para la llegada de la misión diplomática palestina a Colombia, y el Gobierno Santos ya había elevado el estatus de esa legación pero sin haber llegado hasta el reconocimiento pleno. En los últimos ochos años, la diplomacia colombiana ha apoyado en Naciones Unidas las resoluciones que tratan sobre la cuestión palestina.
Después de que Uruguay reconoció a Palestina como un Estado en marzo de 2011, Colombia había quedado como el único país de la región que no había dado ese paso.
“La decisión del reconocimiento es el sinónimo de un profundo trabajo de acercamiento entre los Gobiernos colombiano y palestino, esfuerzo que hoy da sus frutos y que sin lugar a dudas será fortalecido en el futuro próximo para bien de ambos pueblos", agregó la embajada palestina.