Itongadol/AJN.- La Agencia AJN entrevistó al embajador de Israel en Panamá, Gil Artzyeli, quien acompañó al presidente panameño durante su visita a Israel. “Sin duda hemos pasado una semana importante con la apertura de la embajada de EEUU, Paraguay y Guatemala”, destacó y agregó: “Estamos en un momento histórico y cada vez más países van a mudar sus embajadas a Jerusalem”.
“El continente está teniendo una mejora en muchos sentidos. Podemos ver que está cambiando, especialmente si observamos a Argentina en las relaciones con el Estado de Israel. También Panamá que tienen tantos años de excelente relación con Israel”, destacó.
Cabe recordar que el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, efectuó una gira oficial de seis días por tres países, en donde se reunió con los jefes de estado del Reino Unido, Israel y Autoridad Palestina. El embajador de Israel en Panamá estuvo junto al presidente panameño durante su visita a Israel.
“La relación entre Panamá e Israel es muy fructífera en diferentes áreas. Realmente tenemos una agenda bilateral muy importante y de fondo, empezando por el tema del agua. Israel tiene un alto conocimiento de la tecnología del agua que es muy aplicable para Panamá”, afirmó el embajador y recordó que Panamá firmó acuerdos de colaboración en agricultura, agua, comercio, tecnología, seguridad e innovación. “Muchos proyectos han madurado y, sin duda, van a dar frutos”, agregó.
Los ministros de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, y de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, firmaron acuerdos con sus pares israelíes. En concreto, Carles firmó un acuerdo para establecer un "centro de excelencia agrícola" en Panamá, mientras que Arosemena rubricó un tratado de libre comercio (TLC), que facilitaría la apertura de los mercados y el establecimiento de empresas de Israel en Panamá.
“Establecer el primer centro de excelencia agrícola de América Latina en Panamá va a cambiar a Panamá pero, sin duda, va a tener mucha influencia en América Latina”, afirmó. Respecto del agua, el aporte de la tecnología de Israel va a ser “sumamente importante, recalcó.
Acompañaron al presidente de Panamá en su visita, la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel De Saint Malo de Alvarado; el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena; el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles; y el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Juan Felipe De la Iglesia.
– Varias embajadas latinoamericanas mudarán sus embajadas a Jerusalem. ¿Cuál es su opinión al respecto?
– Me parece que es una decisión acertada de los países de querer tener sus sedes diplomáticas en la capital de Israel. Estamos en un momento histórico y cada vez más países van a mudar sus embajadas a Jerusalem.
– ¿Qué puntos destacados tiene el TLC que Panamá firmó con Israel?
– El Tratado de Libre Comercio entre Panamá e Israel busca impulsar las relaciones comerciales y tiene un potencial enorme. Aborda áreas de exportación de bienes y servicios. La fortaleza de Israel se encuentra en la exportación de productos que mejoran los sectores en los que Panamá se destaca, como, por ejemplo: el sector financiero y logístico.
Panamá es un centro de conectividad y busca convertirse en un hub digital. Por ello, las tecnologías que puede exportar Israel serán de gran impacto no solo para Panamá sino también para el mercado latinoamericano.
Por otro lado, se abre la opción de exportar en ambas vías productos kosher, ya que en Panamá hay una numerosa comunidad que consume dichos productos y adicionalmente, les abre el compás a exportadores panameños que cumplan con los requisitos de kashrut.
– ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de negociación? ¿De qué manera actuó la embajada en ese sentido?
– El proceso de negociaciones fue bastante rápido. Se dieron cuatro rondas de negociaciones: La primera se llevó a cabo en Israel del 11 al 14 de mayo 2014; la segunda se realizó en Panamá del 2 al 5 de marzo de 2015; la tercera, del 20 al 23 de julio 2015 en Israel; y la última, del 15 al 19 de noviembre 2015 en Panamá
La embajada como ocurre en estos casos es facilitadora de información y es enlace entre las delegaciones de ambos países y con gremios y empresarios que ayudaron a identificar las áreas que más benefician a ambos países.
El equipo negociador de Panamá estuvo a cargo de la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar; y desde Israel, de la directora del Departamento de Acuerdos Comerciales y Bilaterales de la Administración del Comercio Exterior, Yifat Alon Perel.
– ¿En qué consiste el acuerdo para construir el primer centro de Excelencia Agrícola en América Latina?
– Se firmó un Memorando de Entendimiento para la construcción y equipamiento del primer centro de Excelencia Agrícola Panamá e Israel. Será el primero en América Latina con el modelo que hemos implementado en la India, donde ya existen 17 centros, y la posterior capacitación de agricultores de diversas regiones del país y que multiplicará la producción 10 a 20 veces más.
– También viajaron empresarios. ¿Cuáles son los objetivos comerciales que persiguen?
– Viajaron empresarios del sector bancario y comercial. La visita de ellos a Israel comprendió su participación en el Panamá Invest y Panama Fest, eventos comerciales organizados por el Ministerio de Comercio de Panamá, la Embajada de Panamá en Israel, la Embajada de Israel en Panamá y la Cámara de Comercio Israel – Latinoamérica.
El objetivo de la visita es maximizar las relaciones comerciales e incentivar inversiones en ambas vías, a través de posibilidades que ofrecerá el TLC.