Itongadol.- Este viernes 30 de Marzo por la noche, hasta el 7 de Abril, festejamos Pesaj.
¿Qué es?
En Pesaj se conmemora la liberación de los judíos de la esclavitud en el antiguo Egipto. Se observa evitando la levadura y sus derivados, y se destaca por las comidas del Seder que incluyen cuatro copas de vino, comer matzá y Maror (hierbas amargas), y volviendo a contar la historia del Éxodo.
En hebreo, Pesaj significa "saltar", porque Di-s pasó sobre las casas judías al matar al primogénito egipcio en la primera víspera de Pesaj.
En profundidad
Pesaj no es solamente un recuerdo del pasado: El ego que no nos permite crecer es el actual Egipto, la voz dentro nuestro que se burla de los intentos por liberarnos es nuestro Faraón, y Moises es esa infinita y poderosa fuerza interior que nos permite salir de nuestras limitaciones y ser realmente libres: unidos con nuestra verdadera esencia y expresando el alma divina.
Un poco de historia…
Después de muchas décadas de esclavitud a los faraones egipcios, durante los cuales los israelitas fueron sometidos a un trabajo agotador y horrores insoportables…
1. Di-s ve la angustia de la gente y envía a Moshé a lo del Faraón con un mensaje: "Envía a mi pueblo, para que puedan servirme".
2. A pesar de las numerosas advertencias, el Faraón se niega a obedecer las órdenes de Di-s.
3. Di-s envía a Egipto diez plagas devastadoras, afligiéndolos y destruyendo todo, desde su ganado hasta sus cultivos: Sangre, ranas, piojos, fieras, peste, sarna, granizo, langostas, oscuridad y la muerte de los primogénitos.
4. En el momento de la medianoche del 15 de Nisan del año 2448 desde la creación (1313 aec), Di-s envía la última de las diez plagas de los egipcios, matando a todos sus primogénitos. Mientras lo hace, Di-s perdona a los hijos de Israel, "pasando" por encima de sus hogares.
5. La resistencia del Faraón se rompe, y prácticamente expulsa a sus antiguos esclavos fuera de la tierra.
6. Los israelitas se marchan con tanta prisa, que el pan que preparan como provisiones para el camino no tiene tiempo de leudar.
7. Seiscientos mil hombres adultos, además de muchas mujeres y niños, salen de Egipto ese día y comienzan la travesía hacia el Monte Sinaí y su nacimiento como el pueblo elegido de Di-s.
Vivencialo!
Con este “glosario de pesaj”, ¡todo será más fácil!
Matzá:
El "Alimento de la fe"-
Cuando nuestros antepasados salieron de Egipto, tenían tanta prisa que no había tiempo para esperar a que la masa leudara. Por lo tanto, comieron matzá, pan sin levadura. Con solo esta comida (pero con gran fe), nuestros antepasados confiaron que el Todopoderoso proporcionaría sustento a toda la nación judía: más de 600 mil hombres, mujeres y niños.
El más humilde de los alimentos
Matzá simboliza la fe: Consiste solamente de harina y agua, y no se le permite levarse. Del mismo modo, los únicos "ingredientes" para la fe son la humildad y la sumisión a Di-s, que provienen del reconocimiento de nuestra "nada" en comparación con la sabiduría infinita del Creador.
La Mitzvá de Matzá se cumple en las 2 noches del Seder.
Para cumplir la Mitzvá, lo ideal es comer en el Seder Matzá Shmurá hecha a mano, cuidada desde la cosecha y hecha especialmente para cumplir con la Mitzvá.
Jametz:
Jametz es "levadura" – cualquier alimento que está hecho de granos de trigo, espelta, cebada, avena y centeno y agua que se les ha permitido fermentar y "leudarse". Pan, cereal, pastel, galletas, pizza, pasta y cerveza son ejemplos evidentes de jametz; pero cualquier alimento que contenga granos o derivados de granos puede ser, y a menudo lo es, jametz. En términos prácticos, cualquier alimento procesado que no esté certificado como "Kasher para Pesaj" puede incluir ingredientes jametz.
Jametz es la antítesis de la matzá.
Matzá es el símbolo del Éxodo, un componente central del Seder, y el corazón de la "Festividad de las Matzot" (como se llama a Pesaj en la Torá). Y el otro lado de comer matzá es deshacerse del jametz, y el egoísmo y la tosquedad espiritual que representa.
Venta del Jametz: Para poder cumplir con el mandamiento de no poseer Jametz sin tener que deshacerse de todo lo que uno tiene, se designa un espacio (estante, armario, habitación) donde se coloca todo el Jametz, y este es vendido a un no Judío por el período de la festividad. Debe marcarse el lugar para no ser abierto durante pesaj.
La venta no es simbólica, sino real. Se debe otorgar una delegación de poder al rabino para que este pueda hacerla.
Vende tu Jametz completando el formulario en: www.bit.ly/ventajametz
Búsqueda del Jametz: La noche antes del Seder, se revisa la casa para asegurar que no haya quedado ningún pedazo de Jametz. Encontrá el procedimiento y bendiciones en www.jabad.org.ar
Quema del Jametz:
Vísperas de Pesaj, antes de las 11:45 horas, encendé un fuego en el patio, balcón o jardín y quema la bolsa de Jametz.
Luego anula el Jametz que pudo haber quedado sin intención. Encontrá el procedimiento y bendiciones en www.jabad.org.ar
El Seder:
El Seder es un festín en el cual se lee la hagadá, se bebe vino, se cuenta historias, se come comidas especiales y se canta.
Se lleva a cabo después del anochecer en la primera y segunda noche de Pesaj, el aniversario del milagroso éxodo de nuestra nación de la esclavitud egipcia hace más de 3.000 años.
La Hagadá: Para poder llevar a cabo el Seder debidamente, necesitás una Hagadá. Allí figuran las instrucciones, bendiciones y textos que se leen durante esta noche.
La Keará: Es el plato ritual sobre el cual se realiza el Seder. Puede tenerlo solamente el jefe de familia, o todos los hombres mayores de 13 años.
El “Ma Nishtaná”: ¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches? Los extraños rituales despiertan la curiosidad de los niños, quienes formulan las 4 preguntas.
Estas desencadenan uno de los elementos más significativos de Pesaj, que es lo más destacado de la ceremonia del Seder: leer la Hagadá, que cuenta la historia del Éxodo de Egipto. La respuesta incluye una breve reseña de la historia, una breve narración de cómo Abraham rechazó la idolatría e hizo un pacto con Di-s, una descripción del sufrimiento impuesto a los israelitas, una lista de las plagas enviadas a los egipcios y una enumeración de los milagros realizados por el Todopoderoso para redimir a Su pueblo. Concluimos agradeciendo a Di-s por habernos liberado de Egipto y una oración por la Redención Final.
Los 4 hijos: La Hagadá habla de 4 tipos de hijos que participan del Seder: el sabio, el perverso, el simple y el que no sabe preguntar. EL Rebe de Lubavitch enseñó que hay un 5to hijo, el que ni siquiera sabe que hoy es el Seder. A él también hay que salir abuscarlo e invitar a que participe de esta noche.
Las 4 copas: La Torá usa cuatro expresiones de redención en conexión con nuestra liberación de Egipto.
Además, algunos las relacionan con los cuatro grandes méritos que los hijos de Israel tuvieron en el exilio: (1) No cambiaron sus nombres hebreos; (2) continuaron hablando su propio idioma, hebreo; (3) Se mantuvieron su nivel moral; (4) Se mantuvieron leales el uno al otro.
El vino se usa porque es un símbolo de alegría y felicidad.
Afikomán: literalmente, "postre", viene del arameo fiku-man, es el trozo de matzá que se esconde y luego se come al final de la comida del Seder para recordar el sacrificio pascual.
Seudat Mashiaj:
El último día de Pesaj, "Ajaron Shel Pesaj" está particularmente asociado con Mashiaj y la redención final. La Haftará (lectura de los Profetas) para este día describe la era futura prometida de paz universal y perfección divina. Rabí Israel Baal Shem Tov instituyó la costumbre de participar de una "comida del Mesías" la tarde de este día; además de la matzá que se come en la "Seudat Mashiaj", los Rebes de Jabad añadieron la costumbre de beber cuatro copas de vino, como en el Seder.
Agenda de pesaj:
Días antes de Pesaj:
Kasherizá tu cocina para que pueda ser utilizada en Pesaj. Consultá con un Rabino ante cualquier duda.
Jueves 29/3 al anochecer:
1. Se realiza la búsqueda del Jametz.
2. Si aún no vendiste el Jametz, hacelo esta noche.
Viernes 30/3, vísperas de pesaj:
1. Hasta las 10:59 está permitido comer Jametz.
2. Hasta las 11:58 está permitido poseer Jametz.
Asegurate de quemar el Jametz y cerrar los espacios que vendiste antes de este horario.
3. Prepara los elementos para el Seder.
Viernes 30/3 a la noche:
1. 20 minutos antes de la puesta del sol, las muejres y niñas (a partir de los 3 años) encienden las velas de Shabat y Iom Tov y recitan las bendiciones. Encontrá los horarios y bendiciones en www.jabad.org.ar
2. Luego de la tefilá de Arvit, en la cual se recita el Halel, se lleva a cabo el 1er Seder.
3. Asegurate de comer el Afikomán antes de la medianoche.
Sábado 31/3 de día:
Es el 1er día de Iom Tov. Se va al Templo, donde se lee la Torá y se hace el rezo festivo, y se hace un almuerzo especial con Kidush y Matzot.
Sábado 31/3 de noche:
1. Luego de la salida de las estrellas, las mujeres y niñas encienden las velas de Iom Tov. Encontrá los horarios y bendiciones en www.jabad.org.ar Luego de la tefilá de Arvit con Halel, en la cual se comienza a recitar el Sefirat Haomer, se lleva a cabo el 2do Seder.
2. No es necesario comer el Afikomán antes de la medianoche.
Domingo ¼ de día:
1. Es el 2do día de Iom Tov. Se va al Templo, donde se lee la Torá y se hace el rezo festivo, y se hace un almuerzo especial con Kidush y Matzot.
2. Luego de la salida de las estrellas, se recita la Havdalá, separando Iom Tov de los días semi-festivos de Jol Hamoed. (no se utiliza vela ni especias).
Domingo ¼ a la noche hasta el Jueves 5/4 : Días intermedios- Jol Hamoed: días semi-festivos. Todavía es Pesaj, por lo que no comemos, no poseemos ni disfrutamos del jametz, pero la mayoría de las actividades prohibidas los primeros y últimos dos días están permitidas. También agregamos pasajes especiales a nuestras oraciones: Halel, Iaalé Veiavó y Musaf.
Jueves 5/4 a la noche- Shevií shel Pesaj:
7mo día de Pesaj.
1. 20 minutos antes de la puesta del sol, las mujeres y niñas (a partir de los 3 años) encienden las velas de Iom Tov y recitan la bendiciones x. NO SE RECITA SHEHEJEIANU. Encontrá los horarios y bendiciones en www.jabad.org.ar
2. Hasta el Sábado 7/4 es Iom Tov. Se va al Templo, donde se hace el rezo festivo, y se hace una cena especial con Kidush y Matzot.
3. Se acostumbra permanecer despiertos esta noche, la noche de la Partición del Mar, y estudiar la Torá durante toda la noche.
Viernes 6/4 de día:
1. Es Iom Tov. Se va al Templo, donde se lee la Torá y se hace el rezo festivo, y se hace un almuerzo especial con Kidush y Matzot.
Viernes 6/4 de noche:
Ajarón shel Pesaj-último día de Pesaj:
1. Luego de la salida de las estrellas, las mujeres y niñas encienden las velas de Iom Tov. Se recita las bendición x. NO SE RECITA SHEHEJEIANU. Encontrá los horarios y bendiciones en www.jabad.org.ar
2. Se va al Templo, donde se hace el rezo festivo, y se hace una cena especial con Kidush y Matzot.
Sábado 7/4: último día de Pesaj:
1. Se va al Templo, donde se lee la Torá y se hace el rezo festivo, y se hace un almuerzo especial con Kidush y Matzot.
2. En el rezo de la mañana se recita el Izcor.
3. A la tarde, se hace la Seudat Mashiaj.
4. Luego de la salida de las estrellas, se recita la Havdalá, y se da por culminada la festividad de Pesaj.
5. A partir de las 19:40 está permitido comer Jametz.