Inicio NOTICIAS Entrevista a Carlos Fuks, presidente de Amigos de la Universidad de Haifa en Argentina

Entrevista a Carlos Fuks, presidente de Amigos de la Universidad de Haifa en Argentina

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Carlos Fuks, presidente de los Amigos de la Universidad de Haifa en Argentina, explicó a ItonGadol que desde hace unos años realizan convenios con diferentes instituciones para que “cada uno se especialice en lo que mejor hace y comparta los beneficios de tener una mejor educación”. “Así gana Israel, ganan las universidades y gana la humanidad, porque conseguimos descubrimientos mucho más rápido”, añadió.

-¿Cómo atraviesa e inspira el trabajo de la universidad los 70 años del Estado de Israel?
-De varias formas. La universidad viene cimentando una serie de asociaciones importantes en Israel. La última ha sido una nueva Torre para la Salud que se ha hecho con el (Centro Médico) Rambam, con el (Instituto) Technion, donde se van a concentrar las investigaciones de las tres entidades y se va a poder, de alguna forma, interactuar unos con otros y sacar mucho más rápido todas las investigaciones y descubrimientos que se hagan. La universidad viene dando estos pasos constantemente y está pensando no en ser sólo el campus de la universidad, sino en tener múltiples campus, en múltiples áreas que consideramos en un momento que son necesarias para la educación que se viene en el futuro.

-Tras hablar con el Technion, ¿cómo que se genera un encuentro amigable para poner el proyecto delante de las instituciones?
-En estos tres años que llevo en la universidad, creo que la institución ha tratado de ser absolutamente práctica. En vez de tratar de hacer solos las cosas, tratamos de especializarnos cada uno en lo que mejor hace y compartir los beneficios de tener una mejor educación. Y el gobierno de Israel, en cierta forma, premia este tipo de acciones. Como universidad de Haifa somos el número uno en educación, pero nadie descarta que el Technion lo es en tecnología. Podemos tomar cosas que hace el Technion y el Technion puede tomar cosas que hacemos. Así gana Israel, ganan las universidades y gana la humanidad, porque conseguimos descubrimientos mucho más rápido. La nueva conducción de la universidad que asumió hace un año y medio tiene esta mentalidad de decir ‘abrámonos’. También ha ocurrido con una escuela de arte, que está en Haifa, y una escuela de ingeniería, que también se han incorporado a esta red educativa.

-¿Qué se puede contar de los logros con los que la gente usualmente no tiene contacto?
-Algo importante y que impresiona a todo el mundo es la integración a una ciudad totalmente multicultural, donde lo que se ve en la ciudad es lo que estudia la universidad. Convivimos como se convive en cualquier otra parte del mundo, pero con situaciones muchísimo más complicadas, hemos conseguido la integración.


-Cuando conviven, ¿se refieren a la población árabe?
-Hay una población árabe importante, hay cristianos, católicos, drusos, etíopes… La universidad es una muestra de los que es la ciudad de Haifa.

-¿Muchos israelíes deciden estudiar por esa particularidad?
-Sí, eso es así. Por otro lado, también es un poco la cuna de una parte de las fuerzas de Defensa de Israel. Hay parte de la educación que hace la policía, la marina. Todos los oficiales de Estado Mayor tienen educación en Ciencias Políticas, lo mismo con los distintos servicios de inteligencia del país. Hay un tipo de educación para todos. Esto demuestra un Israel diferente, un Israel que puede convivir en una zona distinta. No es que no haya problemas, no es que no haya discusiones; pero se arman reuniones, se arman lugares donde se discuten todos los problemas, donde se trata de llegar a las mejores soluciones posibles.

-¿Qué otras cuestiones, más allá del tema seguridad, hacen hoy un estandarte de la universidad?
-Educación, obviamente, es la número uno. Esto de acuerdo a los estándares. El segundo punto importante es la Coordinadora de todos los estudios que se hagan en la relación alumno y la tecnología. Todos los programas que tienen que ver con el estudiante y la tecnología están coordinados en este momento por Haifa desde hace bastante tiempo. Además, la Universidad presentó el concepto de Revolución Multiversitaria. La Universidad cree que todavía no conocemos cuáles son los trabajos que va a haber en el futuro, ni los problemas que vamos a tener que enfrentar ni la tecnología que vamos a tener que usar. Pero tampoco podemos esperar que eso ocurra. Entonces presentó este concepto de multiversidad, donde se trata de juntar diferentes disciplinas para que los estudiantes tengan una educación en diferentes campos al mismo tiempo, que les permita poder abarcar mucho más cómodamente qué es lo que se viene en el futuro. Hay una serie de combinaciones bastante lógicas y otras que parecen no ser tan lógicas. Pero es cierto que para el desarrollo de la creatividad hoy el componente que tiene que ver con las ciencias humanas, para entender qué es lo que quiere la gente o lo que está haciendo, es importante. Uno no puede solamente estar delimitando la educación que tenga que ser sólo tecnología, porque el componente humano está del otro lado, y esto es lo que se trata. Cuando uno ve las combinaciones con las cuales Haifa va a actuar en la educación, la evidente puede ser derecho y computación, porque obviamente cada vez se usan más en investigación. Pero tecnología y sociología a veces no parecen estar de la mano y, sin embargo, están de la mano en la práctica. Esto es lo más importante del desarrollo en lo que se viene trabajando desde hace varios años en la universidad. Ya se presentó y tiene planes concretos de comienzo.

-Hace pocos días recibieron al rector de la Universidad. ¿A qué se debió su visita?
-Está fue la segunda o tercera visita de Gustavo Mesch, que está desde los años ‘60 en Israel. Gustavo es Cordobés, tiene un cariño especial, obviamente, por Argentina y conoce mucha gente. Para nosotros también, dentro de la comunidad judeo-argentina, tener un rector de la Universidad de Haifa no es poco. Él está muy interesado en hacer convenios. Por eso hice con él presentaciones de ciertas cosas en las que tenemos mucha expertise, como con la pobreza, el conflicto y mediación, la enseñanza en adultos… estamos firmando convenios con la Universidad de Buenos Aires y con distintas universidades no sólo para hacer intercambio, sino para alguna investigación que vamos a hacer en conjunto y mostrar al mundo lo que somos. La verdad es que somos una cosa un poquito diferente a la universidad que uno conoce y estamos tratando de dar un salto fuerte hacia el futuro.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más