Inicio NOTICIAS Fundación TALI, un programa de fortalecimiento de estudios judaicos

Fundación TALI, un programa de fortalecimiento de estudios judaicos

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- En el marco de la cobertura por el 70 aniversario del Estado de Israel, la Agencia AJN dialogó en Jerusalem con los representantes de la Fundación TALI, visitando sus escuelas para conocer de cerca cómo funciona este programa. Fue creado por inmigrantes americanos en el marco de un ambiente conservador pluralista cuando observaron que en Israel no había una educación judía como la que existía en Estados Unidos. 

El programa TALI hace eje en el fortalecimiento de estudios judaicos con programas para alumnos, capacitaciones para docentes y experiencias educativas. Tiene su sede en Israel donde nació hace 40 años. En Latinoamérica, TALI está asociada al Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”.

En diálogo con los responsable de TALI en Jerusalem, explicaron que cuando los americanos inmigraron a Israel, observaron que la única forma de educar a sus hijos que había era la educación ortodoxa y fuera de ese ámbito nadie se ocupaba en el país de enseñar, entre otras cosas, las festividades, la tradición y la cultura judía bajo la mirada conservadora. Fue por eso que surgió TALI como una forma de educación judía alternativa bajo el lema "fortalecer la identidad judaica" aseguran los responsables del programa.

El programa TALI existía sólo en Israel y desde 2015, el Seminario Rabínico Latinoamericano firmó un acuerdo para crear TALI AMLAT.

El programa en América Latina está desarrollando materiales educativos para fortalecer la educación judía formal y no formal, en castellano y en portugués, siempre en base a los materiales de la Fundación TALI – Israel, que son traducidos y adaptados culturalmente.

Dena Thaler es la directora de recursos didácticos y nos recibió en el edificio Schechter entre libros y computadoras y nos contó que hace 20 años surgió la pregunta simple, "qué necesita aprender un niño desde kitá alef (primer grado) a kitá vav (sexto grado)" y desde entonces, ininterrumpidamente se comenzó a imprimir libros de estudios para los maestros con distintos temas, por ejemplo, las festividades o mishná (leyes judías) y le damos mucha importancia al diseño gráfico de nuestros libros que imfluyen mucho en la lectura de los alumnos”. aseguró Dena.

Dena dejó un concepto claro respecto a TALI: "Queremos que los niños sientan que la cultura judía es parte de ellos y que no es solamente para los ortodoxos o jaredim, por eso quiero que las imágenes se parezcan a ellos, por eso es muy importante para nosotros que los alumnos comprendan que nosotros hablamos de algo amplio.”

Con TALI, los alumnos aprenden mediante actividades integradoras, textos, canciones, juegos con preguntas y respuestas.

Se realizan encuentros con padres. “A veces los familiares tienen resistencia, hay un conflicto con un movimiento que se llama Forum Jiloni, que se opone a que se enseñe judaísmo en las aulas. La mayoría de los padres una vez que ven lo que hacemos, comprenden que nosotros no queremos que sus hijos comiencen a hacer Shabat, que este no es ese nuestro objetivo, lo que sí queremos es que conozcan los valores y las ideas del judaísmo y en el momento que lo entienden, lo aceptan”, explicó.

“Entendimos que los alumnos no saben mucho sobre el judaísmo en el mundo, en la diáspora, los chicos estudian sobre Israel, pero acá no estudian sobre la diáspora, si bien saben que hay judíos fuera de Israel, no saben lo que es ser judío en la diáspora. Por eso es importante que sepan que hay judíos en todo el mundo. Por otro lado, hay grupos de chicos de todo el mundo y cada uno se presenta a sí mismo en su idioma. Hay foros para que cada chico cuente algo sobre si mismo Por ejemplo, cómo es ser judío en cada país”, agregó.

Finalmente Dena Thaler nos comentó que una de las técnicas que utilizan es tomar un diario judío de cada país, los chicos lo analizan para comprender a cada Kehilá (comunidad). Existe un programa online en el que los chicos cuentan con la posibilidad de hacerse amigos o conocerse a través de la red.

Por su parte Eitan Chikli, director general del Keren TALI, también en diálogo con la Agencia AJN, se refirió a los conflictos que genera definir “cuál es el lugar del judaísmo en el Estado de Israel?”, recordemos que desde el año ‘50 que se quiere responder a esta pregunta, aseguró Eitán, incluso en los años 50 Ben Gurion dijo ‘cuando llegaron las aliot (inmigraciones) de los países de África del Norte, muchos israelíes dijeron que no querían recibirlos y entonces Ben Gurion dijo ‘tenemos un problema, israelíes no quieren recibir judíos’. Por eso se implementó el programa ‘conciencia judía’, destinado a reforzar la pertenencia judía, pero no funcionó”.

“Quienes crearon TALI son de Estados Unidos y provienen de un ambiente conservador Masortí Cuando llegaron aquí buscaron y vieron que en Israel no había educación judía como en Estados Unidos, los vieron con kipá en la cabeza y los enviaron a instituciones públicas ortodoxas. Entonces se propusieron crear algo intermedio donde haya educación moderna y democrática, pero junto a esto, que se de educación judía a los alumnos, entonces así empezó TALI, por la situación de unos padres que no encontraron una institución adecuada que enseñe educación judía a sus hijos”, recordó Eitan sobre los inicios del programa.

“Hay seculares con ideología y del otro lado religiosos de todo tipo. Éstos tienen una base ideológica muy fuerte y la mayoría de los israelíes se encuentran en el centro. Se le llama en slang sociológico, el centro olvidado. Lo que esta masa haga, influye en el futuro del país. Si los ortodoxos logran incidir en éstos, entonces la mayoría comenzará a ser o comportarse de manera religiosa u ortodoxa, pero si los seculares extremistas los convencen, entonces Israel perderá su parte judía. Por esto TALI entra en esta parte intermedia y es tan importante como camino del medio”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más