Inicio NOTICIAS Sucot: El mundo judío celebra el segundo día de Jol Hamoed y continúa con la fiesta de las cabañas

Sucot: El mundo judío celebra el segundo día de Jol Hamoed y continúa con la fiesta de las cabañas

Por
0 Comentarios

Itongadol.- Se lleva a cabo hoy, domingo, el segundo día de Sucot, nombrado como los días intermedios o Jol Hamoed, que son de media fiesta y puede llevarse una vida normal, a pesar de lo cual en Israel se utiliza como vacaciones de otoño, que complementan a las de Pésaj, las de verano, también de una semana.

Las escuelas no funcionan y muchos negocios cierran o reducen su horario de atención al público. La mayoría de la gente aprovecha para hacer turismo.

 

Sucot comenzó el miércoles pasado, con la salida de las primeras estrellas y se extenderá hasta este miércoles para recordar el modo en que los Hijos de Israel vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto.

 
Es nombrada en la Torá la nombra como “Fiesta de los Tabernáculos” y es la última de los Shloshet Harregalim, las tres festividades de peregrinaje al Templo de Jerusalem cuando éste existía, hasta el año 70, junto con Pésaj y Shavuot.
 
Es una semana en Israel y ocho días en la Diáspora en los cuales es obligatorio alegrarse y morar en una sucá (cabaña) que comienza a construirse al término de Iom Kipur (Día del Perdón). Esta debe tener al menos tres paredes y un techo con ramas que permita ver el cielo.
 
También denominada Jag Haasif (la fiesta de la cosecha, en el hemisferio norte), en Sucot los judíos agradecen y recolectan los productos obtenidos de la tierra, y en Israel, algunos kibutzim celebran la segunda cosecha de granos y frutas de otoño, el comienzo del año agrícola y las primeras lluvias.
 
Como toda festividad judía, Sucot está llena de simbolismos y costumbres.
 
Entre los primeros están las Arbaat Haminim (cuatro especies, foto), un cidro (etrog), una hoja de palma (lulav) y sendos ramilletes de hojas de mirto (hadás) y ramas de sauce (aravá), que representan a los cuatro tipos de judíos existentes: quienes estudian la Torá y hacen buenas acciones, quienes solo cumplen una de esas dos cosas y quienes ninguna de ellas practican.
 
En esta semana festiva, estacionamientos, techos, parques y espacios públicos de todo el mundo se llenan de sucot, inclusive las bases militares israelíes, y es tradición invitar a comer en ella a familiares y amigos.
 
En Israel, los días festivos y no laborables son el primero y el último, mientras que en la Diáspora son los dos iniciales y los dos finales, incluida Simjat Torá, diferencia que se da en las tres fiestas de peregrinación en conmemoración de los tiempos antiguos, cuando las efemérides se informaban por medio de una red de señales de humo y mensajeros que resultaba en que en los lugares más recónditos se enteraban al día siguiente.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más