Inicio NOTICIAS Avances. Científicos descubren el método preciso para mejorar las frutas

Avances. Científicos descubren el método preciso para mejorar las frutas

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Los investigadores del instituto de ciencias Weizmann en Israel descubrieron una manera de alterar especificas partes de frutas y vegetales para hacerlos parecer mejor y con un sabor más delicioso.

Cortando el ADN en un método especifico, los investigadores son capaces de llevar a cabo distintos tratamientos sin modificar la planta. Esto representa un mayor nivel de precisión dentro de lo que hoy es posible, podría ser un factor que altere el juego para quienes cultivan productos agrícolas.

El descubrimiento tiene un potencial significativo para los productores de frutas y hortalizas. Mientras que los científicos saben mucho sobre el ADN de los principales cultivos como el tomate, el trigo y el plátano, sus intentos por alterar el ADN de estas plantas han sido previamente aleatorios e impredecibles.

Este nuevo mecanismo permite a los científicos cambiar rasgos específicos sin afectar a miles de otros rasgos dentro de la planta.

Los científicos de Weizmann descubrieron que este proceso ocurre mucho más frecuentemente de lo que se creía anteriormente, y que puede ser manipulado para cambiar rasgos. Los científicos sólo necesitan elegir el rasgo que quieren copiar, cortar el ADN de la manera correcta, y luego pueden dejar que el proceso de reparación natural hacer el resto.

En un experimento, fueron capaces de hacer amarillas las plantas de tomate cortando con precisión el ADN de la planta. Debido a que se centraron en el color, fueron capaces de rastrear visualmente la reparación del ADN; Esto les ayudó a descubrir que la recombinación homóloga (la copia de rasgos que fueron capaces de manipular) se produjo en el 14% de los casos de reparación.

"Ahora que hemos demostrado que la recombinación homóloga inducida intencionalmente se produce con una frecuencia tan alta, los fitomejoradores pueden comenzar a aprovechar este mecanismo", explicó el profesor Avraham Levy, que dirigió el estudio.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más