Inicio NOTICIAS Palmor. Vocero de la Agencia Judía: “Se mantiene tendencia de aliá de países occidentales: menos Francia, más Rusia”

Palmor. Vocero de la Agencia Judía: “Se mantiene tendencia de aliá de países occidentales: menos Francia, más Rusia”

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Yigal Palmor, director de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Agencia Judía para Israel, confirmó en diálogo con AJN que “se mantiene la tendencia de mucha aliá desde países occidentales: hay menos olim de Francia que el año pasado, pero más de Rusia”, aunque de la primera “todavía llegan números muy elevados, comparados con el promedio de la última década”.

Por otra parte, consideró que en Latinoamérica “es importante mantener las acciones y los shlijim de movimientos juveniles en países donde hay comunidades muy activas y cohesionadas, como la Argentina, Uruguay o México, y también en los que tienen otras menores en cifras, pero no en importancia cultural”, al tiempo que destacó “lo que está pasando en Brasil, donde no solo hay más actividades comunitarias y educativas, sino también un aumento increíble en la aliá y vamos a llegar a casi 800 olim”.

Finalmente, Palmor explicó que el rechazo a la aliá de siete conversos de “una pequeña aldea en Venezuela donde no hay comunidad judía se trató de un motivo puramente administrativo” porque “hay criterios para obtener el visado y el estatus de olé jadash (nuevo inmigrante) que no cumplen”.

– ¿Cómo está la aliá desde Europa, especialmente Francia?

– Se mantiene la tendencia de mucha aliá desde países occidentales: hay menos olim de Francia que el año pasado, pero más de Rusia… Las cifras estadísticas no pueden subir indefinidamente… Creo que con las medidas de seguridad que ha tomado el gobierno de Francia, quienes tenían el miedo al terrorismo como su motivo principal para hacer aliá ahora están más tranquilos y lo van a volver a pensar sin apuro. Pero todavía llegan números muy elevados, comparados con el promedio de la última década.

– ¿Cómo ubican a Latinoamérica en vuestro mapa?
– En el mapa del trabajo educativo es importante mantener las acciones y los shlijim de movimientos juveniles en países donde hay comunidades muy activas y cohesionadas, como la Argentina, Uruguay, Brasil o México, y también en los que tienen otras menores en cifras, pero no en importancia cultural. Me gustaría destacar lo que está pasando en Brasil, donde no solo hay más actividades comunitarias y educativas propuestas por la Agencia Judía y la comunidad, sino también un aumento increíble en la aliá y vamos a llegar a casi 800 olim cuando el año pasado fueron unos 600 y el precedente, 400. Es decir que hay una continua tendencia de aumento masivo.

– Se nota una decisión política del Estado de Israel de trabajar puntualmente con los jóvenes para darles herramientas y que estén cada vez más cerca suyo o hagan aliá. ¿Por qué le asignan tanta importancia?
– Pensamos que lo más importante es darle a la juventud un sentimiento de identidad y pertenencia a la gran familia judía, con un fuerte lazo con Israel como su Estado-nación, para que pueda definir su futuro, ya sea como miembros muy comprometidos con fortalecer a su comunidad de origen o como olim. Por ello proponemos programas de experiencia israelí, con viajes y estadías por estudio, trabajo o descubrimiento por períodos que pueden ir de unas semanas a un año para que tengan una vivencia directa y conozcan lo que significa Israel. Está claro que también hay que darles herramientas en sus escuelas para que tengan lazos profundos con el idioma, la cultura, la literatura y la historia judías. Por ejemplo, el muy innovador programa Masá de la Agencia Judía, que propone una estadía de varios meses a un año en Israel integrándose en estudios o trabajo profesional, sigue creciendo en forma impresionante y este año habrá 12.000 participantes de todo el mundo. Y como hubo una demanda muy fuerte de una estadía de dos o tres meses, para este año hemos creado un programa que ya cuenta con miles de anotados. Creo que son pruebas de que este tipo de programas resultan muy atractivos para los jçovenes y vamos a seguir con ellos.

– ¿Cómo están viviendo la polémica por el judaísmo de algunos olim de Venezuela?
– Estamos hablando de siete venezolanos que se han convertido al judaísmo. Nadie pone en duda la validez de la conversión, pero hay criterios para obtener el visado y el estatus de olé jadash (nuevo inmigrante) y ellos no los cumplen. Eventualmente podrán hacerlo dentro de un año o un año y medio…

– ¿Entonces es solo un tema administrativo?
– Masortí lo ha utilizado un poco como caballo de guerra porque teme que se trate de otra manifestación de un trato negativo a los movimientos no ortodoxos. Puedo entender que haya sospechas con el Ministerio del Interior, dirigido por Arie Deri, jefe del partido [sefaradí] Shas, porque tenemos el tema de la explanada del Kotel que se suponía que sería abierta a los judíos de todas las corrientes y los ortodoxos no lo permiten, pero la verdad es que desde la Agencia Judía nos hemos ocupado y averiguado y se trató de un motivo puramente administrativo.

– ¿Esto debe preocupar a quienes quieran hacer aliá desde cualquier lugar del mundo?

– No es un hecho muy recurrente. Ocurre en determinados casos que los candidatos a la aliá no cumplen determinados criterios, ya sean conversos o judíos de nacimiento. No se trata de juzgar ni determinar la validez del judaísmo, la fe o el sentimiento de alguien, se trata de cumplir con los requisitos de la Ley del Retorno.

– Esto debe haber ocurrido con los etíopes, los rusos y quizá nadie se enteró porque no se manejó políticamente como esta vez…
– Sí, esto ocurre también con candidatos a la aliá que pertenecen a otras corrientes del judaísmo. No sucede mucho y creo que esta vez fue cubierto por la prensa porque se trata de un caso relativamente exótico: una pequeña aldea en Venezuela donde no hay comunidad judía.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más