Itongadol.- La comunidad judía argentina homenajeó al ex presidente israelí Shimon Peres en el auditorio de la AMIA, con el acto “Recordamos a Shimon Peres”. “No hay ningún milagro humano que se pueda comparar con el Estado de Israel. Shimon Peres contribuyó a fundar ese Estado”, expresó durante la ceremonia el escritor Marcelo Birmajer.
Luego de proyectarse un video resumiendo la biografía del recientemente fallecido ex presidente del Estado de Israel, el embajador israelí en la Argentina, Ilan Sztulman, manifestó: “Es difícil hablar en pocos minutos de lo que significó Shimon Peres al Estado de Israel y para el pueblo judío. Creo que hay una frase que se puede decir: Shimon Peres se atrevió a soñar. Se atrevió a soñar cuando decidió ir a Israel antes de la Segunda Guerra Mundial; se atrevió a soñar con cosas que se transformaron en los pilares de la política israelí. Una fue la noción de autosuficiencia: Israel tenía que ser independiente y capaz de defenderse como país soberano sin depender de nadie. Con esta política desarrolló la industria de arma y la industria aérea, que hoy le vendemos a todo el mundo; lo que los periodistas escriben, la capacidad nuclear. Esto fue la base para el desarrollo de otras tecnologías que los ingenieros desarrollaron, que fue el comienzo de la Startup Nation que hoy todos conocemos”.
“Shimon Peres también tuvo la visión de que Israel se tenía que juntar a un súper poder, los Estados Unidos, que son los aliados más cercanos que tenemos, y esto hay que verlo en la perspectiva de los años ’50 cuando en Israel había kibutzim que eran stalinistas, que tenían la foto de Stalin en el comedor. Hubo mucha lucha en ese tiempo, postura que Ben Gurion apoyó, pues conocía la capacidad de los Estados Unidos. También fue uno de los que empujó a hacer la paz con Alemania en los años ’50, en un Israel que saliendo del Holocausto de 6.000.000 de judíos muertos, pero Shimon Peres siempre fue un soñador pragmático. Necesitábamos la ayuda de Alemania, que hasta hoy es el segundo aliado de Israel, asumiendo la responsabilidad del Holocausto. Shimon Peres fue un pilar de la política israelí en la búsqueda de la paz, no importando cuál es el precio, pues así de la misma manera que nos defendemos, con la misma dedicación y espíritu tenemos buscar la paz y pensar que vamos a llegar a ella. Shimon Peres era un mench (caballero)”, concluyó el embajador.
Por su parte, los representantes de los movimientos sionistas comunitarios brindaron su mensaje: “Todos recordamos a Shimon Peres con muchísima admiración. Quizás sea por su inmensa trayectoria política, por haber sido uno de los constructores de la Medina (Estado de Israel), por ser un hombre que supo ser fiel a sus ideales y brindar al Estado lo que necesitó en cada momento de su desarrollo, desde ser el encargado de la operación Entebbe hasta el artífice de la paz con Jordania; desde desarrollar la defensa israelí hasta llegar a lograr la paz con el pueblo palestino”.
El homenaje fue organizado por la Agencia Judía para Israel, la Organización Sionista Mundial, la OSA, la AMIA, la DAIA, FACCMA, FEDECC, KKL, CUJA, el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”, Fundación Judaica, el Consejo Juvenil Sionista Argentino, Noam Argentina, Maron y Juventud Macabea.
En el acto también participó el escritor Marcelo Birmajer, quien expresó: “Estamos acá para despedir a nuestro amigo Shimon, padre, abuelo, con el corazón dolorido porque el pueblo judío pierde un líder excepcional, no sólo Israel, todo el pueblo de Israel, la diáspora. Pero también con una sonrisa porque se fue con una elegancia que cualquiera de nosotros envidia aun estando vivo. No tuvo un minuto gris, aburrido, ni desprolijo. El día anterior a marcharse de este mundo era un hombre lúcido, pleno, con proyectos, con ideas innovadoras”.
Birmajer recordó que Shimon “era más grande que el país que contribuyó a fundar, una circunstancia que sólo ocurre en un país sólido en la tierra de Israel”, y luego afirmó: “Todos deben saber que abandonó Polonia en el año ’32, cuando el abuelo en la estación de tren le dijo ‘se siempre judío’. Pensaba que, sin ser yo un hombre religioso, muchas veces escuchaba la pregunta ‘dónde estaba D’s durante la Shoá. Toda la familia de Shimon que quedó en Polonia fue exterminada por los nazis, se salvó el padre y su familia cercana que emigró a la Palestina de entonces”.
Al respecto, Birmajer dio su respuesta a la pregunta “Dónde estaba D’s durante la Shoá”, pidiendo perdón para hacerlo, pues afirmó: “Para mí D’s, durante la Shoá, nos estaba esperando en Israel. No hay ninguna catástrofe humana que se pueda comparar con la Shoá, pero permítanme decir que no hay ningún milagro humano que se pueda comparar con el Estado de Israel. Cuando Shimon Peres contribuyó a fundar ese Estado, con sus propias manos desde el kibutz, creo que le agregó a la frase de Herzl una dicotomía. Herzl dijo ‘Si lo queréis no será un sueño’. Creo que la gente como Shimon dijo ‘también es un sueño’, todavía no lo terminamos de creer. Nuestro compromiso es que no sea sólo un sueño, pero también es un sueño. El D’s que nos esperaba en Israel necesitaba del trabajo humano, sin principios no tenemos a donde ir, pero si no viajamos no lo construimos nunca. Necesitamos esa unidad de los principios y la sustentabilidad”.
Al referirse a los tratados de Oslo, Birmajer señaló que Peres fracasó porque no existió un Peres palestino: “Vamos a tener paz cuando exista un Peres palestino”. Al finalizar sus palabras, mencionó lo que Shimon Peres le dijo a Jonathan Netanyahu, el héroe de Entebbe: “Eras muy amado para mí Jony”, y lo parafraseó diciendo: “En nombre de todos nosotros le digo a Shimon: eras muy amado para todos nosotros”.
A continuación, se dio lectura a la traducción del mensaje que Amoz Oz pronunció en la ceremonia del entierro de Shimon Peres.
Durante el transcurso del acto, se interpretó “Avinu Malkenu”, el texto tradicional judaico que el propio Peres estableció que debía cantarse en su funeral, y diversas canciones preferidas por el ex presidente israelí, entre ellas una de la que era el autor de la letra. Por su parte, Batia Nemirovsky, conductora del acto, dio lectura a diversas frases del ex presidente israelí y anunció que el movimiento Avodá de Argentina instituyó el Premio Shimon Peres a la Azkanut (el trabajo comunitario voluntario).
El homenaje culminó con la entonación por parte de los asistentes de Shir Hashalom y el Hatikva, el himno del Estado de Israel.