Inicio MUNDO JUDIO Pesaj / Cuarentena: Debemos escuchar el mensaje de los sobrevivientes del Holocausto. Por Mario Sinay*

Pesaj / Cuarentena: Debemos escuchar el mensaje de los sobrevivientes del Holocausto. Por Mario Sinay*

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Haber festejado este año Pesaj en cuarentena, lejos pero juntos, habiendo hecho el Seder de Pesaj como muchos otros a través de Zoom, con nuestros hijos y nuestros nietos, verdaderamente me lleva a pensar en cómo se hicieron los Seder de Pesaj en los tremendos años del Holocausto. Y se hicieron. Porque todo estaba prohibido, pero todos lo hacían. Y si ellos pudieron, nosotros también.

En Israel, como en todo el mundo, creo que estamos un poquito intoxicados de información. Tenemos por un lado los optimistas, dentro de los cuales me encuentro, que utilizamos también un poco el humor para pasar esta época. Los pesimistas, y aquellos que van más allá todavía, nos presentan todo tipo de teorías de conspiración. Sin embargo, creo que debemos escuchar el mensaje de los sobrevivientes del Holocausto. Aquellos que nos cuentan lo que ellos vivieron. Cuántos días, horas, semanas y meses pasaron escondidos. Recordando, por supuesto, a nuestra valiente Ana Frank y tantos otros como ella.

Pienso que cada uno tiene su propio Egipto y cada uno debe encontrar su camino a la libertad. La pandemia no nos va a detener.

Hay muchas cosas que relacionan Pesaj con la Shoá, además de la cercanía de las fechas. Lo primero y lo más concreto es, y por supuesto no es casual, que la rebelión del Gueto de Varsovia haya comenzado la noche del 19 de abril de 1943, la noche del Seder de Pesaj.

Un episodio anecdótico y curioso es que cuando se discutió en el naciente Estado de Israel acerca de la fecha adecuada de la conmemoración de lo que sería Iom Hashoá, el Día de Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo, la fecha predilecta era el aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Pero se descartó la posibilidad porque no podía conmemorarse Pesaj y Iom Hashoá juntos el mismo día. El partido ortodoxo, por su parte, propuso el 9 de Av, día atribuido a la destrucción de los dos templos. Pero David Ben-Gurión, que era un educador, entendía que coincidiría con las vacaciones de verano, y no se iba a poder enseñar en los colegios. Y por eso se descartó esa fecha.

Por consiguiente, se escogió una fecha al azar, el 27 del mes de Nisán del calendario hebreo, que es una fecha intermedia entre el 19 de abril, Pesaj en 1943, y Iom Haatzmaut, el Día de la Independencia de Israel.

Otro vínculo importante entre Pesaj y Iom Hashoá es el hecho de que hay evidencias de que tres fiestas judías se hayan vivido con intensidad en los Guetos y en los Campos nazis: Purim, Pesaj y Jánuca. El denominador común se encuentra en el mensaje esperanzador de libertad y el hecho de tomar conciencia aún en una de las circunstancias más bajas que pudo haber encontrado el ser humano, que hayamos pasado y superado este tipo de enemigos. El Amalek. Y pudimos con él.

*Especialista en pedagogía de la Shoá

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más