Inicio INTERNACIONALES El Papa Francisco exhortó a Hamás a liberar a los rehenes y condenó la preocupante ola de antisemitismo en el mundo antes de su muerte

El Papa Francisco exhortó a Hamás a liberar a los rehenes y condenó la preocupante ola de antisemitismo en el mundo antes de su muerte

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El Papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años tras 12 al frente de la Iglesia católica, había criticado abiertamente la guerra de Israel en Gaza y dos días antes de su muerte volvió a pedir un alto el fuego.

En su mensaje de Pascua, el Pontífice dijo que la situación en Gaza era «dramática y deplorable». Pidió al grupo terrorista palestino Hamás que liberara a los rehenes que quedaban y condenó lo que calificó de «preocupante» tendencia al antisemitismo en el mundo. «Expreso mi cercanía a los sufrimientos… de todo el pueblo israelí y del pueblo palestino», dijo el Papa en su mensaje. «Hago un llamamiento a las partes beligerantes: pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz».

Tras la masacre de Hamás del 7 de octubre, el Papa Francisco exhortó a Hamás que liberara a los rehenes, pero sus críticas a Israel aumentaron durante los largos meses de guerra. En noviembre, el Papa sugirió que la comunidad mundial debería estudiar si la campaña militar de Israel en Gaza constituye un genocidio del pueblo palestino, en una de sus críticas más explícitas hasta ahora a la conducta de Israel en la guerra.

Unos días después, en una reunión con una delegación interreligiosa en la que había representantes judíos, musulmanes, cristianos, budistas y drusos. Aclaró sus declaraciones, alegando que se habían sacado de contexto.

«No he afirmado que Israel cometiera genocidio», explicó a la delegación. «Me mostraron material de la guerra y dije que si era cierto, había que investigarlo. Entiendo lo que está ocurriendo en Gaza. Creo que Hamás ya no debería existir en el mundo, pero la guerra tampoco debería prolongarse», afirmó.

El Papa se mostró de acuerdo en que las personas de distintas religiones también se ven amenazadas por el radicalismo, y si éste prevalece, todos pierden. Afirmó que, mientras los palestinos le envían continuamente material sobre la guerra, Israel no le proporciona documentación ni llama la atención sobre ella. También asistieron a la reunión líderes religiosos drusos de Hurfeish, localidad drusa del norte de Israel, que informaron al Papa de que la comunidad drusa de Israel sufre el terrorismo y relataron la historia de 12 niños muertos en Majdal Shams, en el norte del Golán, por un cohete de Hezbollah.

En un encuentro con rehenes liberados y familiares de rehenes aún retenidos en Gaza, el Papa expresó su cercanía a las familias y se comprometió a hacer todo lo posible para garantizar su liberación. «Rezo por vosotros y por vuestra gente», dijo, «y lo primero importante es salvar a la gente».

Durante la Navidad de ese año, dirigió los servicios religiosos del fin de semana ante una escena de pesebre en la que el niño Jesús estaba colocado sobre un keffiyeh, símbolo central de los palestinos y de las protestas contra Israel.

Francisco visitó Tierra Santa en 2014. Durante la visita afirmó, al tiempo que aclaraba que Israel tiene derecho a vivir en seguridad, que los palestinos tienen derecho a una patria soberana. «Esperamos que la solución de los dos Estados se haga realidad y no se quede en un sueño», dijo durante aquella visita oficial. Cuando visitó el Muro de las Lamentaciones aquel año, dijo: «Vine aquí a rezar y pedí a Dios que concediera la paz entre los pueblos».

Había visitado Israel de joven décadas antes, en octubre de 1973, justo cuando estalló la Guerra del Yom Kippur. Había planeado un viaje por el país, pero al parecer quedó «atrapado» en un hotel de Jerusalem durante seis días a causa de la guerra.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más