Itongadol.- Mientras la pandemia del coronavirus sigue golpeando a las sociedades de todo el mundo, la campaña de vacunación global continúa avanzando, a pesar de temores respecto a un posible desabastecimiento que lleve a ralentizar el ritmo de inmunización. Más de 400 millones de dosis de vacunas fueron aplicadas en todo el mundo hasta el momento, según un recuento de AFP.
A pesar de la suspensión de la inyección de AstraZeneca en más de una docena de países, las campañas de vacunación contra el COVID-19 siguen acelerándose, con 100 millones de personas vacunadas en los últimos 11 días, seis veces más rápido que al inicio.
Hasta el jueves por la tarde se habían administrado al menos 402,3 millones de dosis en más de 158 países de todo el mundo.
Mientras que los países más ricos son quienes más han avanzado, la vacunación en los países más pobres está empezando recién ahora con el programa COVAX, de la Organización Mundial de la Salud, que proporciona vacunas de forma gratuita a los países más relegados.
Israel se adelanta
Israel sigue liderando la campaña mundial por amplio margen, ya que casi tres de cada cinco de sus habitantes han recibido al menos una dosis. Alrededor de la mitad de los israelíes -más de 4,5 millones- han recibido una segunda dosis. Otros millones no tienen derecho a recibirla porque son menores de 16 años.
El Reino Unido (38%), los Emiratos Árabes Unidos (entre el 35% y el 70%), Chile (28%), Estados Unidos (22%), Bahrein (22%) y Serbia (16% hasta el 12 de marzo) también están avanzando a gran velocidad.
En términos de cifras puras, Estados Unidos está muy por delante, con 113 millones de vacunas administradas, antes que China, con 65 millones (al 14 de marzo), India (39 millones) y el Reino Unido, con 27,6 millones.
Los países de la Unión Europea han administrado 54,4 millones de dosis al 8,5% de la población del bloque.

Trabajadores del Ministerio de Salud palestino reciben dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
El turno de los países más pobres
De los 13 países más pobres que han iniciado sus campañas de vacunación, nueve comenzaron a principios de marzo utilizando vacunas entregadas gratuitamente en el marco del plan COVAX, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud, la alianza de vacunas Gavi y la coalición Cepi.
Sólo el 0,1% de las dosis inyectadas en todo el mundo se administraron en estos países, donde vive el 9% de la población mundial.
En cambio, los países más ricos -que cuentan con el 16% de la población global- han recibido el 58% de las dosis.
Más de una cuarta parte de todas las dosis administradas hasta ahora (28%) se han realizado en Estados Unidos.
AstraZeneca a la cabeza
La vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford ya se ha administrado en unos 100 países o territorios, superando a sus competidores.
A pesar de su bajo costo, se está utilizando ampliamente en países más ricos, como el Reino Unido y la Unión Europea, así como en países más pobres, gracias al programa COVAX.
También se está administrando en la India, uno de los países en donde se fabrica.
Sin embargo, la vacuna sueco-británica ha sido objeto de controversia, después de que se observaran coágulos de sangre en varias personas vacunadas. Sin embargo, la UE afirmó el jueves que no estaba relacionada con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos.
Dónde se utilizan las vacunas
Las vacunas producidas por la estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech -que se utiliza en más de 70 países- y la estadounidense Moderna, utilizada en más de 40, son más caras y difíciles de almacenar. Se utilizan principalmente en los países ricos.
La vacuna rusa Sputnik V, que se utiliza en más de 20 países, y las vacunas chinas Sinopharm y Sinovac -que se utilizan en 20 y una docena de países respectivamente- se han administrado sobre todo en sus mercados de origen, así como en países emergentes y en desarrollo, entre ellos Argentina.
La vacuna estadounidense de Johnson & Johnson, la primera que requiere una sola dosis, ha sido aprobada en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, pero hasta ahora sólo se ha implantado en el primero y en Sudáfrica.