Itongadol.- Cadena es una ONG dedicada al rescate, la ayuda humanitaria y la prevención de desastres alrededor del mundo. Desde hace 4 años cuenta con una oficina en la Argentina, donde lleva adelante diversos proyectos de ayuda a los más necesitados.
En una entrevista con ItonGadol, el presidente de Cadena Argentina, Marcelo Acsebrud, recordó cómo nació la organización e hizo un recorrido por el trabajo que realizan en el país. “Cadena responde rápido y mano a mano, que es algo que caracteriza a la institución. Con sus propios voluntarios, Cadena colabora y se queda hasta el final de la situación, que es cuando ya hubo una reconstrucción y rehabilitación. Cuando la población ya sabe cómo salir adelante, cómo prevenir, cómo recuperarse emocionalmente. Y brinda todo tipo de ayuda, porque no solo cubre lo inmediato. Cadena es el acompañamiento psicológico cuando hubo un desastre, cuando hubo pérdidas”.
En la Argentina actualmente se están realizando diversos proyectos, como la campaña de invierno para ayudar a personas en situación de calle; la colecta de juguetes por el Día de las Infancias; la capacitación de oficios para mujeres en situación de vulnerabilidad; y los proyectos Iniciativa Cadena (donde chicos de secundarios crean proyectos innovadores de ayuda humanitaria a nivel mundial) y Enfoque Cadena (donde jóvenes de distintas provincias crean proyectos de ayuda en sus localidades).
-La tragedia de Surfside, en Miami, nos dejó dos imágenes fuertes. Por un lado, los voluntarios ayudando con sus chalecos amarillos, y por otro lado, un video de un Kidush antes de Shabat en medio de los escombros. Y detrás de eso, estaba Cadena, una organización que también trabaja en la Argentina. ¿De qué se trata esta ONG?
-Lo que se pudo ver en las imágenes de Surfside es una de las patas que tiene esta organización, que es muy grande a nivel internacional. Tiene una entidad madre, que es la Fundación Cadena, justamente con sede en Miami, pero está prácticamente en todos los países de Latinoamérica, con sede fija en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Chile y Argentina. En cada uno de esos países hay una oficina de Cadena, que como asociación civil se encarga de prevenir, responder y atender toda situación de necesidad frente a desastres naturales. En cada país se identifica cuáles son las áreas de oportunidad para poder trabajar, y un área muy importante es la educación también.
-¿La organización tiene un espíritu fundacional relacionado con lo judío?
-Sí, exactamente. Viene a poner en práctica el Tikum Olam. Tiene que ver con vehiculizar la voluntad social de las personas, de colaborar con el país en el que vive, con la sociedad en la cual coexisten, y desde el Tikum Olam, los valores judíos, poder extender la mano. Es fundacionalmente una organización judía cien por ciento; representa a la comunidad judía. Sin embargo, el voluntariado no es exclusivamente judío, no se cierran las puertas para quien tiene voluntad de ayudar. Es una organización abierta para venir a colaborar, tanto para voluntarios como donantes.

Marcelo Acsebrud y Wanda Wurman, presidente y directora general de Cadena Argentina
-¿Hace cuánto tiempo existe la organización y dónde nació?
-Existe desde hace 16 años y nace en ciudad de México en particular porque es un área muy susceptible de desastres naturales. Eso además reforzado por una situación de brecha económica, que hace que gran parte de la sociedad esté en una situación de vulnerabilidad, y la mayoría del país son personas pobres. Nació como una lectura de necesidad de un grupo de jóvenes judíos de la comunidad mexicana.
-¿Qué los inspiró a crear esta organización?
-Lo primero que los inspiró fue ser sensibles a lo que está pasando alrededor y, segundo, no quedarse con los brazos cruzados. El saber que desde la misma comunidad nosotros tenemos acceso a recursos de todo tipo: económicos, técnicos y de contacto. Entonces, básicamente encontraron que había una forma de ayudar, de abrirse al otro y dejar de mirar para adentro, para poder mirar hacia afuera.
-Llama la atención que son jóvenes los que participan…
-El voluntariado es muy joven. Son chicos que recién salieron de la secundaria o que están en los últimos años de la secundaria, que se van a capacitar a Israel.
-¿En qué lugares y situaciones Cadena tiende una mano de ayuda?
-Cadena responde rápido y responde mano a mano, que eso es algo que caracteriza a la institución. No recibo recursos de una ONG y los pongo en manos de otra ONG. Cadena, con sus propios voluntarios, colabora y se queda hasta el final, que es básicamente cuando ya hubo reconstrucción y rehabilitación. Cuando la población ya sabe cómo salir adelante, cómo prevenirlo para la próxima vez, cómo recuperamos emocionalmente. Y brinda todo tipo de ayuda, porque no solo cubre lo inmediato, que es por ejemplo llevar luz, lámparas o purificadores de agua. Cadena es el acompañamiento psicológico cuando hubo un desastre, cuando hubo pérdidas… cuestiones básicas de necesidad humana.
-¿Cómo surge pensar que en la Argentina podía haber un Cadena?
-Básicamente surge porque en todo país debería existir un Cadena. Existen por supuesto múltiples organizaciones. Pero me refiero a una organización judía especializada en atender las necesidades por fuera de la comunidad, porque por dentro de la comunidad tenemos un funcionamiento replicable justamente. Nuestras comunidades tienen organizaciones que se han dedicado a ayudar a quien más lo necesitaba en cualquier aspecto, en educación, a nivel familiar, a nivel económico, a nivel de salud. La sociedad argentina reconoce la Bolsa de Trabajo de la AMIA o la Fundación Tzedaká, o lo que hace Yeladeinu. Ese modelo fantástico hacia la propia comunidad es replicable hacia el afuera también.
-¿Cuándo hace pie en la Argentina y en qué punto está ahora?
-Hacemos pie hace 4 años. En aquel momento nos pusimos a funcionar de una manera, yo diría, muy precaria, convocando conocidos de conocidos. Fue tomando muchísima fuerza. Quien realmente hizo un muy buen trabajo fue Wanda Wurman, nuestra directora, que le dio un salto cualitativo total a la institución, al mismo tiempo que formulábamos la legalidad de Cadena, presentando todas las documentaciones a la IGJ. Hace un mes hemos sido reconocidos como Asociación Civil. Cosa importante, porque Cadena funciona con los más altos estándares, incluso de administración. Todo funciona de manera comprobable, legible, cien por ciento responsables en cada uno de los recursos que administra. Además, somos parte de conglomerados sociales muy importantes, uno de ellos con base en Londres, que tiene cantidad de recursos específicamente destinados a poblaciones que necesitan ayuda. Argentina ya invirtió recursos de esos, estamos trabajando en el Gran Chaco y hemos diseñado un camión cisterna para llevar agua donde no hay. Es nuestro, es de Cadena, y lo tenemos ahí para ir a poblaciones, para llevarles miles de litros de agua donde no hay.
-¿Qué otros proyectos hay en la Argentina?
-En la Argentina tenemos:
.Tres merenderos en el Gran Buenos Aries;
.Preparación de comidas para médicos;
.La campaña de invierno, para ayudar a personas en situación de calle;
.La colecta de juguetes por el Día de las Infancias;
.La capacitación de oficios para mujeres en situación de vulnerabilidad;
.Los proyectos Iniciativa Cadena y Enfoque Cadena.
-¿De qué se trata el proyecto “Iniciativa Cadena”?
-Iniciativa Cadena es un concurso internacional de innovación, donde los chicos de segundo año de todos nuestros países presentan proyectos que hicieron durante todo el año. Tienen que investigar necesidades y viabilidades. Hay una competencia como si fuera un Jidón, una competencia interna de cada país. Hemos tenido los últimos años competencias de los colegios participantes, donde el proyecto ganador va a una final internacional, que hasta antes de la pandemia se hacía en México, ahora en los dos últimos años se hizo de manera virtual. El proyecto ganador a nivel internacional es financiado por Cadena para que exista. Se han presentado proyectos muy buenos, en Argentina participó muy activamente Scholem Aleijem, Buber, Wolfsohn y Tarbut. El último año, la gran noticia fue que Scholem Aleijem no sólo ganó en Argentina, sino que ganó la competencia internacional. Armaron un proyecto psicosocial para ayudar a migrantes venezolanos en la situación de crisis humanitaria de Venezuela.
-¿Y cuál es la diferencia con el proyecto “Enfoque Cadena”?
-Enfoque Cadena trabaja con las comunidades del interior del país. Trabajamos en Chaco, San Juan, Santa Fe y en Córdoba. Se armó también una competencia, pero de adultos que tienen una voluntad social para la zona en la que viven, en la provincia en la que estén. Cadena los invita a participar en una capacitación sobre la parte humanitaria, sobre cómo se formula un proyecto de las características de este, y se efectúa una competencia. El ganador tiene un financiamiento de parte de Cadena para llevar adelante su proyecto.
-¿Hay muchas organizaciones como la de ustedes o la singularidad de pararse desde el Tikun les da un lugar especial?
-Lo que pudimos detectar, y trabajamos bastante con el asesoramiento del Joint y de Fundación Tzedaká, era que muchas de nuestras instituciones ya tienen una parte de Tikum Olam, una oficina. Hay un interés en las comunidades, en los clubes, en ayudar al entorno, hay una voluntad de ser solidarios. En algunas instituciones es algo más grande y en otras es un poquito más chico. Lo que vimos es que muchas veces son proyectos que tienen un alcance limitado, que a veces no tiene continuidad. Lo que nosotros inspiramos acá es poder ir a las instituciones a brindarles la posibilidad de canalizar todo esto por medio de Cadena, con programas y capacitación. Lo estamos haciendo con muchas instituciones, hay alianzas.
-Si nos fuéramos en el túnel del tiempo a 1994 o 1992, en el momento del atentado a la Embajada y a la AMIA, ¿Cadena hubiese estado como lo estuvo en el derrumbe de Miami?
-Sin dudas, hubiera sido la primera respuesta de la comunidad. La comunidad actuó como pudo en aquel momento, fue un voluntariado muy organizado por la DAIA, que eran los judíos más comprometidos, pero sin ninguna capacitación en búsqueda y rescate. Nadie pensaba que podría ocurrir una cosa así. Entonces, sin duda, la primera respuesta hubiera sido la de Cadena, coordinado por las autoridades nacionales, y esperando recibir también al equipo de rescate de Israel.
Para sumarte como voluntario de Cadena, contactate a través de sus redes sociales:
IG: cadena_argentina
FB: cadena. Argentina