Inicio COMUNIDAD EN ACCION Martín Buber: Los chicos están respondiendo sumamente bien a la educación a distancia

Martín Buber: Los chicos están respondiendo sumamente bien a la educación a distancia

Por IG
0 Comentarios

Itongadol.- Transcurridas dos semanas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Argentina, Itongadol consultó a la directora general de la Escuela Martín Buber, Erica Herszkowich, acerca de la novedosa experiencia de educación a distancia.

– ¿En qué consiste la tarea de la escuela con alumnos a partir de la cuarentena?

– Desde el primer día buscamos dar continuidad al proyecto pedagógico: enseñar, acompañar, sostener y contener, tantos a los chicos, a sus familias como a los docentes. Sabemos que la clase personalizada, cara a cara, es irreemplazable. Lo es porque el tiempo de clase presencial es tiempo de encuentro en el que el docente construye, cada vez, algo nuevo en conjunto con sus alumnos; algo que no existía antes, que es la base del vínculo pedagógico y que se crea con las expresiones de los chicos, sus dudas muchas veces no formuladas, su desconcierto, su asombro, sus distracciones, sus travesuras, su desarrollo en contacto con pares. Por esa razón, nos propusimos sostener la tarea, pero reformulando algunos de nuestros objetivos. Por supuesto, avanzar con los proyectos específicos de enseñanza para cada edad pero, a la vez, ayudar a contener y a crear una nueva rutina para el hogar que necesariamente debe ser diferente a la de la escuela presencial.

Desde Martín Buber ofrecemos múltiples respuestas: nuestro Buber Virtual sigue trabajando como desde hace ya 20 años en la implementación de propuestas de vanguardia en tecnología educativa. Además, utilizamos varios canales de comunicación con los estudiantes, de acuerdo a la edad: aulas virtuales, Zoom, Padlet, Hangouts, entre otros. Por otro lado, el mail y las herramientas como Google Classroom sirven para resolver cuestiones prácticas como compartir archivos, organizar la agenda, proponer actividades. Nuestra oferta se amplía y complejiza día a día, a medida que los estudiantes van ganando seguridad y lo seguirá haciendo todo el tiempo que dure la cuarenta.

Uno de los espacios que estamos priorizando es el de Tutoría para los grupos de Primaria y Secundaria, así los chicos pueden compartir sus sentimientos y sentirse resguardados por sus tutores y asistentes pedagógicos, tal como sucede en los días de clases. Y por otro lado invitamos a los docentes a que proactivamente les envíen saludos, videos, propuestas a los chicos, en tono más informal. Los chicos se emocionan al ver a sus docentes, se ponen contentos y los ayuda a entender que a ellos también les toca estar resguardados en sus casas.

Las redes sociales están funcionando como una zona de intercambio en la cual compartimos para toda la comunidad un poco de la dinámica de lo que está sucediendo en las casas. Y como siempre se conservan los canales más tradicionales como el WhatsApp o teléfono de ser necesario. Además, pusimos a disposición de las familias números de teléfono con contactos específicos de referencia.

– ¿Cómo resultó la respuesta?

– Pienso que la pregunta debe hacerse en presente. Vivimos un tiempo inédito, con escenarios cambiantes, con niveles de incertidumbre en los que todos estamos inmersos. En este contexto las escuelas estamos trabajando para poner un poco de orden, de previsibilidad y eso requiere altos niveles de creatividad y flexibilidad.

Estamos teniendo una alta adhesión por parte de los alumnos con el plus del intercambio que se está generando, por ejemplo en las redes sociales. Debemos comprender que el escenario es novedoso también para las familias que están en cuarentena. Más allá de las preocupaciones individuales que todos tenemos, en mayor o menor medida: laborales, familiares, emocionales, esta situación puede generarles ansiedad ya que sus hijos están todo el día fuera de su rutina, horarios y actividades regulares. Si para todos es difícil, es inevitable que los niños pequeños sean los que menos autonomía tengan y más ayuda necesiten por parte de los adultos. Por eso, es importante acompañar a la familia, sabiendo que todos tenemos que organizar una rutina diferente. En la escuela evaluamos todo el tiempo y eso nos permite dar cada vez mejores respuestas en un marco que va cambiando día a día y que requiere adaptaciones permanentes. En estas primeras semanas, percibimos un enorme aprendizaje al respecto de toda nuestra comunidad educativa: docentes, alumnos y familias.

– ¿Los alumnos respondieron sin grandes dificultades a la consigna?

– Hay que tener en cuenta que esto nos tomó durante el mes de marzo, en el que se construye el vínculo pedagógico de confianza entre estudiantes, docentes y familias. Esto no es un dato menor y, sin duda, suma dificultades al proceso de todas las escuelas. Aun así los chicos están respondiendo sumamente bien, adaptándose a este nuevo escenario y apropiándose de las herramientas y los contenidos.

– ¿Cuál es el rol de los padres en este escenario?

– Estos no son tiempos fáciles para nadie, en especial, para los padres que viven 24 horas ininterrumpidas con sus hijos encerrados. Entendemos las tensiones que se generan en las casas, sobre todo en una situación tan incierta, cuyo fin no se vislumbra inminente. Hay que tener en cuenta que la educación a distancia es un desafío para el que ni siquiera los estudiantes de la escuela secundaria están exentos de dificultades. Los tiempos de concentración no son los mismos y, por supuesto, en el jardín de infantes solo se limitan a unos pocos minutos. En la clase presencial, el docente utiliza estrategias para mantener la atención: cambia el tono de voz, formula preguntas directas, se mueve por el aula, hace que sus alumnos lo hagan. En el jardín y los primeros años de primaria es imposible una actividad sostenida sin mirada y cuerpo del adulto; eso es lo que sucede en las clases presenciales. Obviamente, una clase online no es lo mismo: tiene una lógica diferente y es importante entender que no es posible reproducir la escuela, tal como la conocíamos, en casa. La función de los padres es irreemplazable.

– ¿Cómo continúa esta tarea?

– Hoy en día la escuela, como institución, está cumpliendo un rol fundamental y nuestro principal objetivo es lograr, a pesar de la distancia física, que se sostenga el proyecto educativo, que se conserve la interacción, la contención y los espacios de expresión y encuentro para los chicos. Entendemos que este cambio radical en su rutina genera emociones encontradas, cambios de ánimo, aburrimiento y demás. Pero Martín Buber seguirá estando presente, trabajando incansablemente, con nuestro saber profesional, creatividad y flexibilidad para aportar lo mejor posible en este contexto excepcional. Quiero reconocer muy especialmente el trabajo de cada uno de uno de los docentes y de los directores de Martín Buber por el trabajo full life y sin condicionamientos que están haciendo. Entre todos están tendiendo puentes y forjando espacios de realidad más certeros, seguros y amables que los que el presente nos ofrece. Estamos convencidos de que toda situación puede convertirse en una instancia de aprendizaje. Y porque somos educadores seguimos, obstinada y esperanzadamente, construyendo futuro.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más