Itongadol.- Tal como lo venimos anticipando, te vamos a mostrar las Comunidades del Interior del País. Sus realidades, las actividades, la cantidad de familias que la componen y la importancia que tiene en cada lugar del País.
En este caso, tuvimos la oportunidad de dialogar con Tamara Magram, Directora Ejecutiva de la Comunidad Israelita de Misiones, como así también Directora del único Shule de la Ciudad de Posadas.
Hoy con la difícil tarea de sobrellevar la cuarentena junto a su familia, se tomó un tiempo para contarnos como es la vida comunitaria en su Provincia. Para empezar, lo que más nos interesaba era saber justamente como funciona toda la actividad en el día a día en Misiones y así comenzó la charla que compartimos.
¿Qué actividades hacen o tienen durante el año?
Realizamos todos los festejos de los jaguim, Kabalat Shabat todos los viernes (no tenemos Rabinos, es oficiado por gente de la comunidad y ahora hay una persona que se recibió de Sheliaj Tzivur). La fiesta más importante que realizamos en Iom Haatzmaut, con una fiesta de gala. Todos los meses hacemos actividades culturales con disertantes que vienen de otras ciudades o que son de Posadas.
Tenemos un ciclo de cine judío que funciona un sábado por mes, un taller para jóvenes del secundario, Tzeirim Ulpan de adultos talleres de cocina.
¿Como está conformada la comunidad?
La comunidad Israelita de Misiones tiene alrededor de 70 familias asociadas.
¿Cómo funciona el Shule?
El Shule funciona de lunes a viernes de 14 a 17hs en dos niveles. Gan y primario. Con una matrícula de 35 alumnos.
¿Tienen Kinder los fines de semana?
Este año se retomó el Ken que pertenece al movimiento Habonim Dror
strong>¿Hay templo?
Sí, hacemos el Kabalat Shabat, Yamim Noraim, Bar y Bat Mitzvah si (con Rabino que viene generalmente de Corrientes) y hay Casamientos con Rabino de otra comunidad. También contamos con un cementerio Judío.
Llevándote a lo social y deportivo, ¿Tienen escuela de madrijim?
Los madrijim se forman a través de los programas que llevamos a cabo con Habonim dror.
¿Tienen equipos que participan de las actividades de FACCMA? ¿Cuáles?
Hay dos equipos de futbol masculinos, de veteranos y de jóvenes que participan ininterrumpidamente de las Macabeadas de veteranos en Pinamar.
¿Qué anécdotas tienen para compartirnos de algún evento lindo que hayan vivido como institución o de manera personal?
Considero un logro institucional, la organización del evento deportivo en Iguazú en marzo del 2019, así como también se estaba organizando para este año y por motivos que son de público conocimiento no se pudieron llevar a cabo.
¿Alguna otra cosa que quieran contar o destacar de su comunidad para que todos los que no la conocemos podamos enterarnos?
Somos una comunidad pequeña pero con muchos voluntarios que trabajan para sostenerla. Estamos orgullosos de nuestro Shule, ya que es el pilar fundamental para mantener viva la llama del judaísmo en los hogares. Tenemos presencia en casi todas las instituciones y deseamos trabajar en red y comunicados con las Kehilot del interior, puesto que es la mejor manera de conocer las realidades de nuestros pares y poder nutrirnos de sus aciertos, así como también visibilizar nuestra labor comunitaria.
En pocas palabras, ¿cómo explicas lo que es el club o la comunidad en tu vida?
La comunidad es mi casa, mi vida entera está atravesada por lo comunitario. Mis amigas más cercanas son de la comunidad, nos conocemos desde las panzas. Hoy en día, también mis hijos forman parte de la comunidad, concurriendo al Shule y participando de todas las actividades.