Inicio Hadassah Hadassah y el Hospital Garrahan comenzaron su trabajo de cooperación para el intercambio de conocimientos

Hadassah y el Hospital Garrahan comenzaron su trabajo de cooperación para el intercambio de conocimientos

Por Iton Gadol
0 Comentarios

La doctora argentina-israelí Malena Cohen-Cymberknoh, directora del Servicio de Neumonología Pediátrica del Hospital Hadassah en Jerusalem, dialogó con la Agencia AJN sobre este primer encuentro por Zoom, donde se acordó hacer charlas de forma periódica, compartir casos clínicos de ambas instituciones, rever protocolos de trabajo y proyectar posibles investigaciones clínicas en conjunto.

Itongadol/AJN.- El Hospital Hadassah de Israel y el Hospital Pediátrico Garrahan de Argentina mantuvieron hoy a través de Zoom el primer encuentro de trabajo mancomunado para intercambiar conocimientos médicos y de gestión. “Este es un proyecto muy grande de colaboración mutua y el objetivo es cooperar en temas relacionados con la pediatría”, especificó a la Agencia AJN la doctora argentina-israelí Malena Cohen-Cymberknoh, directora del Servicio de Neumonología Pediátrica de Hadassah.

“Los grande temas que se van a tratar son enfermedades crónicas pediátricas, trabajos de colaboración en la parte genética y enfermedades hemato-oncológicas”, especificó Cohen-Cymberknoh.

En esta primera reunión, se comenzó a trabajar en el campo de la Fibrosis Quística, con la idea de después adaptarlo a diferentes centros de enfermedades crónicas.

Dra. Malena Cohen-Cymberknoh

En el encuentro, además de Cohen-Cymberknoh, participaron el Dr. Claudio Castaños, director de Neumonología Pediátrica y del Centro de Fibrosis Quística del Hospital Garrahan; la doctora Patricia Arrigoni, directora ejecutiva del Hospital Garrahan; y Fanny Ribak, directora de desarrollo de Hadassah para Argentina, entre otros especialistas, que incluyeron quinesiólogos y nutricionistas.

Durante la reunión, Castaños presentó su Centro de Fibrosis Quística, detalló cuántos pacientes tiene, quién conforma su equipo interdisciplinario, las características del Centro, los tratamientos en general y cuál es la problemática en los pacientes.

“Se habló de lo que está pasando específicamente ahora con el Covid-19, porque trabajamos en el área de Neumonología, donde los pacientes tosen, tienen que hacer tratamientos con nebulización, y todo eso genera mucho más riesgo de contagio. Por eso, dialogamos de cuáles son las dificultades con los pacientes, que al principio no venían a las consultas por miedo a contagiarse, y por otro lado al no venir a control, muchos de ellos se deterioraban. En ese sentido, constantemente evaluamos si hay que insistir para que vengan a las consultas o si hay cosas que se pueden solucionar por teléfono”, destacó Cohen-Cymberknoh.

En su exposición, Castaños comentó que su Centro de Fibrosis Quística trata pacientes hasta los 18 años y se refirió a las dificultades que se presentan a la hora de hacer los traspasos a los Centros de adultos, donde quizás no hay equipos multidisciplinarios. Uno de los objetivos tiende a ser que el paciente pediátrico reciba el mejor tratamiento y pase a ser adulto con un mejor estado general, para así tener un mejor pronóstico de salud.

Por su parte, Cohen-Cymberknoh presentó a su equipo y expuso las diferencias con la situación que ocurre en Argentina: “Nosotros no tenemos centros por separado, sino que tratamos tanto pacientes pediátricos como adultos en el mismo lugar y seguimos a los pacientes desde que son diagnosticados, de por vida. La ventaja que tenemos es que Hadassah, al ser un hospital general y no sólo pediátrico, permite hacer interconsultas y en el caso de que el paciente adulto necesite consultas particulares, como con un médico internista, un ginecólogo u obstetra, trabajamos en conjunto y con la colaboración de los departamentos de los adultos”.

Respecto a los trabajos que pretenden llevar a cabo en conjunto entre ambas instituciones, Cohen-Cymberknoh destacó que en Hadassah se realiza mucha investigación clínica, cuenta con tecnología avanzada y todas las drogas necesarias, pero tiene muy pocos pacientes pequeños. Debido a que se realiza un rastreo de adultos portadores de mutaciones relacionadas con la fibrosis quística, cada vez nacen menos niños y los pacientes a su vez viven más años, en gran parte gracias al mejor tratamiento, por lo cual la mayoría de pacientes son adultos. En cambio, el Hospital Garrahan tiene menos experiencia en investigación, y a su vez, mucha cantidad de pacientes pequeños. “Pretendemos hacer trabajos de investigación en conjunto, que podría ser beneficioso para los dos Hospitales”, explicó.

Al final de la reunión, las instituciones acordaron hacer charlas de forma periódica, compartir casos clínicos de ambos lados y también rever protocolos de trabajo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más