Inicio COMUNIDAD EN ACCION “EsKuche”: Entrevista a Martín Wullich, periodista, locutor y presentador

“EsKuche”: Entrevista a Martín Wullich, periodista, locutor y presentador

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Sergio Kuchevasky, “Kuche” para los amigos, inauguró en las redes sociales “EsKuche”, un espacio con entrevistas, vivencias y conocimiento sobre música clásica. La iniciativa comenzó en homenaje a su papá, David, que trabajó toda su vida en el Teatro Colón y le transmitió el amor por la ópera. En esta ocasión, Kuche entrevistó a Martín Wullich, periodista, locutor, presentador y piloto comercial.

Sergio Kuche:

Martín, me llama la atención la capacidad enorme que tenés de hacer los programas que hacés con un estilo tan particular. Que seas un apasionado de la ópera y la lírica, y que tengas la capacidad de divertirte en el programa como es de Beto Casella. Y esto no es muy común en este rubro.

Martín Wullich:

Sí, porque además una cosa no debería estar reñida con la otra. Hay una realidad cuando mucha gente me pregunta, Martín, ¿vos escuchas solamente música clásica? Les digo, no señor, yo escucho todo tipo de música, siempre que sea buena música, y cuando digo buena música obviamente queda a mi juicio lo que es buena música o mala música. Al igual que en el teatro, que es otra de las disciplinas a las que voy muy seguido, asisto muy seguido al teatro, en general yo no creo que nadie en su sano juicio vaya con la intención de poner en escena una mala obra de teatro, o de ir a interpretar mal una obra, o hacer mal un concierto. A veces pasa que hay detalles, hay equivocaciones, hay a lo mejor una adaptación, un arreglo, cosas que no han funcionado, pero en principio la idea es siempre hacer algo del cual disfrutan los demás, como en el caso de la música, ¿no? Entonces si vos me decís, ¿te gusta el folclore? Sí, claro que me gusta. ¿Te gusta, no sé, Soledad? Sí, no todo, pero muchas cosas sí. Del mismo modo que no me gusta toda la música clásica. Por supuesto que disfruto más que otras.

Sergio Kuche:

¿Pero vas al Colón seguido, también?

Martín Wullich:

Si, voy  y casi te diría que veo un poco de todo. Pero sin embargo, yo creo que lo que jamás me pierdo es justamente lo que lleva el nombre de tu programa y es la temporada operística, la temporada lírica. Y de eso lo veo siempre, estoy ya ansioso, esperando al próximo martes para el Elixir de Amore, ¿no? Absolutamente. Bueno, sobre todo con un Coloso como Camarena, que para mí es el Pavarotti de esta época.

Sergio Kuche:

Mirá, además de todo sos multifacético, ¿no? Porque sé que estás con una muestra fotográfica. Me gustaría que me cuentes un poco sobre eso.

Martín Wullich:

Mira, no en este momento. He hecho varias muestras fotográficas porque en la medida en que he ido a cubrir obras de teatro e incluso cuestiones operísticas o de ballet,  muchas veces he consultado si puedo tomar las fotografías porque es algo que me gusta mucho hacer. Entonces, alguien me dijo alguna vez, y hablo de esto hace ya más de una década, ¿por qué no aprovechaba a exhibir muchas fotografías que según el gusto o la estética o la decisión de algunos galeristas valían la pena para exhibir. Y así empecé en el 2010, que hice la primera, en el Centro Cultural Borges. Y después terminé, en definitiva, haciendo cuatro muestras individuales y tres o cuatro colectivas en ese lapso, incluyendo la pandemia, con lo cual tendría que contarle un par de años. Pero con muchísimo placer porque muchas veces la idea de fotografiar, de tomar un momento de esa ópera o de esa obra de teatro o de ese ballet y sobre todo con puestas en escena que realmente lo adheritan es un placer, es un placer poder rescatar eso. La última muestra que hice fue en el 2018, después estábamos planeando una para el 2020 cuando vino la pandemia porque la galerista decía que no convenía exhibir todos los años sino que una vez cada dos años estaba bien, cosa que a mí me pareció muy lógica. Y ahora estoy con la idea de hacer una retrospectiva porque hay muchas fotografías que me parece que no fueron vistas originalmente y ahora que mi imagen está un poco más relacionada con la fotografía no me gustaría dejarlas.

Sergio Kuche:

Bien, qué interesante eso!!

Cambiando un poco de tema,  cuál es tu opinión acerca de este cambio de los últimos años donde se ven más mujeres al frente dirigiendo una orquesta o liderando  diferentes espectáculos. ¿Cómo ves esta incorporación, este cambio también en lo que es la música?

Martín Wullich:

Mirá, me encanta. Me encanta del mismo modo en que también se ve,  cada vez más, gente más joven.  Me parece que eso es una amplitud que se ha abierto, justamente en todo sentido. Y que incluye edades, incluye sexos. En El Colón hemos tenido incluso una cantante que originalmente era un hombre, que luego empezó a cantar como mujer. Y todo este tipo de cosas me parecen positivas que ocurran. Muchas veces, como vos bien decías Sergio, que por qué uno puede estar de una forma o de otra en un lugar o en el otro. Me parece que para ello hay que tener la mente abierta. Alguna vez me preguntaron si yo veía de repente mal que un joven fuera al Teatro Colón con zapatillas. Y yo  creo que fundamentalmente lo que debemos tratar es que todo el mundo comprenda y disfrute. Que primero empiece por disfrutarla y después si quiere comprenderla o aprenda algo más de la música clásica. Para mí es mucho más importante que un joven vaya de zapatillas, que qué no vaya.

Sergio Kuche:

Bueno, pero a   vos siempre se te ve con corbata.

Martín Wullich:

Sí, porque yo empecé a ir al  Colón a los siete años. Antes de los siete fue mi primera ida al Teatro Colón. Y ya me acostumbré a vestirme para ir, como también me gusta vestirme para ir a otros lugares. Y considero justamente que la corbata per se, combinada con un traje, con un saco, lo que sea, o un smoking, forma parte del hecho de engalanarse para disfrutar de algo que a uno lo hace vibrar y sentir emociones. Y esto es muy importante. Por eso es importante que si el chico quiere ir con zapatillas, por Dios que vaya con zapatillas, pero que vaya, que lo disfrute;  como lo he llevado a disfrutar a los tantos sobrinos que tengo y a mucha otra gente que he tratado de guiar hacia la música independientemente de lo que se ponga en su vida, que sea mujer, que sea hombre, que sea cualquiera de las variantes sexuales que hoy existen, que han existido siempre  pero que hoy se conversa y se habla, de las edades independientemente de todo eso, ¿no?

Sergio Kuche:

Era una pregunta a propósito, pero la realidad es que yo desde li que hago sistemáticamente  trato de hacer la ópera mucho más fácil.  Contar el guión, contarlo como algo mucho más llevadero, no tan distante, fácil, accesible a todos. Además de difundir una cantidad de talentos que tenemos en Argentina y que son talentos jóvenes vinculados con la música y nos cuentan sus historias y nos cuentan en dónde tocan y sus próximos eventos.

Martín Wullich:

Sobre todo Sergio,  vos pensá que en un momento era solo el Teatro Colón, después era el Colón y el Avenida, después era el Colón, el Avenida y el Roma, el Colón, el Avenida, el Roma y el East, y cuanto hueco alguien pudo poner una ópera, que sea por lo menos en versión de concierto, allá está, y cada vez hay más. Y esto es glorioso, y como vos decías recién, el contar la ópera en términos, cotidianos, vos pensás que en privilegio va a contarse una ópera, y vos hoy decís, ah, pero mira, era casi lo que contaba el noticiero de Crónica, le impactó a la otra del otro que se exigió, salvando la ópera Bufa, ¿no? Y esa cosa dramática, y la ópera Bufa no es sino una comedia  para el teatro.

Sergio Kuche:
Absolutamente. Es así. Yo siempre hago  hincapié que cuando contás el guión y no contás de qué ópera  se trata, muchos pueden pensar que estamos hablando de algo que se estrenó ahora en Netflix o otra plataforma pero la verdad es que todos sabemos cómo se han copiado guiones pero cuántas novelas y músicas hoy se desprenden de la ópera, es tremendo. Cuando vos le decís cómo, esta música y este guión tiene que ver con tal ópera,  no pueden creer que sea una ópera se maravillan, y a mí me encanta esto porque de alguna manera estás diciendo que era mucho más simple de lo que pensábamos.

Martín Wullich:

Así es. Fíjate vos incluso con la cuestión de las voces, los tonos, los sexos también, el hecho de que aparezca un contratenor o la escuela de los contratenores, porque en definitiva los Castrati dejaron de utilizarse porque generaba una serie de problemas con la salud. Se instalo porque la iglesia no admitía la  intervención de mujeres por ejemplo en los coros o en otras actividades musicales pero se fue dejando de practicar por los problemas que trajo desde un punto de vista religioso, médico, psicológico para quienes los sufrían la ablación testicular,

Sergio Kuche:
Absolutamente, que además trabajando en las cuerdas vocales llevas exactamente igual. Una cosa tremenda. Nosotros tratamos el tema de los Castratis y la verdad que genera absolutamente todo lo que vos describís, es absolutamente tremendo lo que implicaba y no se puede creer.

Martín Wullich:
Si, la famosa película Farinelli, que retrata esa historia. La película, yo no sé si ustedes se acuerdan, empieza con el suicidio de un joven que ha descubierto que la familia, por tener un dinero y todo lo demás que le generaba en la corte la contratación, entre comillas, del castrato, se termina suicidando. Empieza así la película, o sea, era muy tremendo. Ahora las cosas van evolucionando, cambiando y demás y podemos disfrutar de otras voces a raíz de los cambios y de la escuela del contratenor.

Sergio kuche:
Bueno, pero vos sabés que ese tema que toca vos Martín es súper interesante por estar vinculado de alguna manera con la ópera, lo conocemos, entendemos, pero cuando vos lo sacas un poco al ruedo, el tema es tremendo. Justo hoy, en este mundo donde se habla de lo humano, del cuidado a la persona, del respeto y todos los valores que tendríamos que mantener y tener y contase esto en la ópera como algo normal. Vos lo contas hoy y suena como algo absolutamente extraño y era algo absolutamente normal y común.

Martín Wullich:
Pensá que hoy, Sergio, además el famoso contratenor francés que es bastante conocido internacionalmente y demás, ahora no me acuerdo el nombre, pero dentro de los que tenemos en Argentina, pensá en el contratenor tucumano ¿cómo se llama? Que también ha cantado en el Colón,, en donde yo incluso lo he grabado para ilustrar a veces un comentario, una reseña de alguna ópera. Es Franco Fagioli, un coloso, uno de los grandes contratenores del mundo te diría, y es tucumano, es nuestro. Con un trabajo tremendo de esa voz.

Sergio Kuche:
Tengo acá una perlita, que yo no sé si muchas veces te lo preguntaron, yo pienso que sí, porque ya un hombre como vos, que ya prácticamente es un pedazo de radio de historia argentina, y tómalo así con toda la letra como te lo digo, ¿sos también piloto aeronáutico? (risas). Además de todo, de empilcharte para ir al Colón, de saber todo lo que sabes, de conocer lo que vos conoces, de tener el tiempo de la producción de los programas, creo que ahora no estás volando, ¿verdad?

Martín Wullich:

No, ya no, ya lo he dejado, nunca lo dejás del todo, siempre aprovecho con algún colega a despuntar el vicio, pero no lo hago con la frecuencia que lo hacía antes profesionalmente, pero en un momento alguien me preguntó, Martín, ¿qué tiene que ver la profesión de locutor con la de piloto? Te digo, es muy simple, en las dos estoy en el aire. (risas). Pensá que en las dos uso auriculares y en las dos uso micrófono. También hice recorrido con el helicóptero para turistas, y lo hice en muchísimo tiempo.

Sergio kuche:
Te digi que hago la fila tres años para ir turista. (Risas)

Martín Wullich:
He hecho  también traslados determinado, o hasta seguimiento de cable de alta tensión, o filmaciones, por ejemplo, de autódromo o de algunas otras cosas. He trabajado mucho, sobre todo, si bien he volado ambos tipos de aeronaves, con las que más he trabajado ha sido con el helicóptero.

Sergio Kuche:

Aparte, me imagino volando, ¿impostabas ayer el aire? ¿Impostabas la voz mientras ibas contando? Me desmayaba la mitad.

Martín Wullich:
No, esencialmente prestaba más atención a lo que estaba afuera, porque lo bueno del vuelo en helicóptero es que normalmente uno está a una altura en donde todo es mucho más visible, más cerca que en el caso del avión.

Sergio Kuche:
Que espectacular!!
Me gustaría que me cuentes en que programas te podemos encontrar, qué actividades estás haciendo o tenes programadas.

Martín Wullich:
Algo que le diría para la gente que quisiera seguirme, por supuesto, empezando por el portal mío, de arte, cultura y espectáculos, que es Martínbullich.com. Si lo escriben mal, Bullich, no se preocupen, porque José Google te lo corrige (risas). Martínbullich.com.

Estoy también en tres radios. Una ya la nombraron ustedes, que es Rock and Pop. Los

Miércoles de 11 a 12 con Beto Cacella haciendo La Logia del Buen Gusto. Otra es FM Millenium, que ya llevó casi 12 años haciendo Clásicos en el camino, los domingos de 19 a 20. Y después, Radio Nacional Clásica, tengo también allí en la 96.7 dos programas que van, los lunes y los miércoles, de 23 a 1. Y se llama después del concierto, porque justamente apuntamos a pasar musicalmente todo lo que acaba de ocurrir, que todos los días ocurren músicas, conciertos, óperas, lo que sea, en Buenos Aires, y por supuesto también en el resto del mundo. Pues todo eso lo tiene después del concierto, a veces horas después de haber pasado. 23 a 1.

Sergio Kuche:

Martín muy interesante escucharte, y un gusto poder escuchar tu voz, que es tan emblemática y que acaricia nuestros oídos. placer total de haberte tenido acá.

Sabes que sos un ejemplo para muchos, los que amamos y nos encanta esta profesión. Y lo tengo que decir también, Martín es un tipo súper accesible, que apenas fue contactado por nuestra producción, se puso desinteresadamente a disposición. Te agradezco muchísimo tu tiempo.

Martín Wullich:
Muchas gracias a uds.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más