Inicio COMUNIDAD EN ACCION “EsKuche”: entrevista a Darío Volonté, cantante lírico

“EsKuche”: entrevista a Darío Volonté, cantante lírico

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Sergio Kuchevasky, “Kuche” para los amigos, inauguró en las redes sociales “EsKuche”, un espacio con entrevistas, vivencias y conocimiento sobre música clásica. La iniciativa comenzó en homenaje a su papá, David, que trabajó toda su vida en el Teatro Colón y le transmitió el amor por la ópera. En esta ocasión, Kuche entrevistó a Raúl Osvaldo Alesón, un ex combatiente de Malvinas que se desempeña como cantante lírico.

Sergio Kuche:
Darío te venimos siguiendo la campaña, hoy inclusive estuvimos leyendo una nota en Página 12, estamos a full con vos. Sabemos que estas con un montón de proyectos.

Darío Volonté:
Muchas gracias. Sí, sobre todo cuando hay números redondos por ejemplo, que mezclan el tema de una cuestión que recuerda tanto lo que es la patria, la música clásica, la música popular… cuando se mezcla todo, es una obra que tiene muchos sentimientos y de emociones que trabajan a favor. Cada vez que me presento a cantar, es difundir este tipo de canto (la ópera y la lírica), de discurso musical que se difunde por todos lados y lo que decimos siempre, no es algo nuevo. Lo hacía Caruso, por ejemplo y tantos otros. Porque este laburo que hacemos es justamente difundir esta forma de arte que es tan bonita, tan antigua, una de las primitivas y la que creo fervientemente y por el resultado que uno humildemente obtiene, cantando en distintos formatos en los que cantamos, la afluencia del público que es enorme a nivel mundial ahora. Esto se nota más en esta etapa post pandemia, es realmente grandiosa.

Sergio Kuche:
Además está este tema puntual de la ópera Aurora, que tanto te vincula a vos, es fantástico. Me parece algo tan particular que cada vez que escuchamos a Aurora estás absolutamente vinculado, más allá de tu historia personal. Tuve la suerte de escucharte en vivo en la inauguración del Foyer, en el Teatro Colón, parado en las escaleras, cantándole a todo el público en esa inauguración. Y seguramente debe ser un placer enorme para vos también entonar este tema tan particular para todos los argentinos. Porque más allá de todas tus presentaciones, y las óperas, y todo lo que hacés, Aurora es tan particular, que me imagino que debe tener algún sentimiento especial.

Darío Volonté:
Y porque, juntás, quieras o no, mi debut en Buenos Aires y una ópera nacional tan emblemática. Que la canté a pesar de que algunas de las personas más cercanas, que me quieren bien, algunos ya no están, como mi mecenas por ejemplo, no estaban de acuerdo en que viniera a cantar una ópera argentina, porque al principio me habían llamado para cantar Ernanii, que estaba en la programación, Ernani (o el Honor Castellano) de Verdi, y después se cambió a Aurora. Fue ocurrencia de Pupi Sebastián y mi representante y amiga, en la conferencia de prensa, que es donde normalmente es donde se presentan las óperas. Además, por mucho tiempo se sabía que no generaba la misma expectativa una ópera italiana o francesa, que una ópera argentina. En aquella ocasión se generó gracias a la ocurrencia de mi representante, que mandó un comunicado de prensa, que si lo querés hacer hoy, no te sale. Incluso una gran marca de comestibles o de gaseosa participó, porque ella puso en el texto «Veterano de guerra, le canta a la bandera en el Teatro Colón, en la noche del gran abono…», una cosa así. Y vinieron, no sé, 300.000 medios de prensa, y de ahí tuve un montón de reportajes, 70/80 y que podían haber sido 300, pero yo, que el día antes de una prueba con orquesta no hablaba (y lo sigo manteniendo), o hablaba muy poco. Y fueron de los pocos que yo podía dar en ese momento, cuando estaba concentrado en cantar la ópera. Entonces, que estuviera la canción Aurora, que yo tampoco no lo sabía, hasta ese momento que se presentaba la ópera. Cómo tampoco sabía, como casi todos los argentinos, que la canción de la bandera que cantamos tantos años en el patio del colegio, izando la bandera o arriándola, era un Aria de ópera. Siempre fue una canción infantil, una canción de escuela, para que la pudieran cantar la maestra con los chicos. Por eso todo fue una mezcla de cosas que se junta a mi debut.
Además de ahí me llegó una popularidad, que yo también aproveché para cantar y hacer lo que sigo haciendo al día de hoy, que es recorrer todos los rincones que me sean posibles del país, cantando y haciendo este trabajo que tanto amamos, que junta la música clásica, la disciplina vocal, la operística, y que después uno la pudo ampliar a otros géneros, como el bolero, el mariachi, el tango, las canciones napolitanas, todo aquello que han cantado los grandes representates de la ópera, cada cual en su rubro y cada cual en su idioma y cada cual con su sello, se arma lo que es el repertorio netamente lírico.

Sergio Kuche:
Darío, ¿en qué momento de tu vida te diste cuenta de lo que podías hacer con tu voz maravillosa? ¿Imaginabas que después venía todo esto en algún momento?

Darío Volonté:
No, vos sabés que mi laburo y mi entre comillas, mi carrera y el desenvolvimiento profesional, fue día por día de acuerdo a lo que iba, apareciendo y a lo que voy sintiendo y cuando me di cuenta, que era consciente, es como una cosa que te vas dando cuenta de a poco. Las primeras experiencias en el coro de la Iglesia Nueva Apostólica, donde concurría esos años, primero cantando con los feligreses, de ahí me invitaron a cantar en el coro, para estar dentro de la liturgia con los cánticos que ya son parte de cada sermón, después me empezaron a invitar a cantar parte de solistas. Después, los conciertos de presentación de la iglesia, donde venían público y concurrentes de la iglesia, hermanos de la iglesia. Al tiempo de todo eso conocí a José Crea, que fue mi gran maestro y único maestro, más allá de algún perfeccionamiento con Victorio Terranova, con quien tomé clases después y que fue muy gentil también en darme algunos tips que me ayudaron mucho, pero la técnica vocal la aprendí con Crea, gran barítono de Teatro Colón por 40 años, que a su vez me enseñó con la técnica que aprendió él en el Conservatorio Rossini de Pézaro; él me la pasó y me la enseñó, como digo siempre con una forma de espíritu bohemio y de amor. Porque bueno, nunca me cobró y me enseñó realmente por amor a la música, por amor a mi vocalidad, para que pudiera defenderme lo mejor posible dentro de lo que era el ámbito operístico, y también me enseñó una técnica no solo vocal, sino también espiritual, moral y de desenvolvimiento humano dentro de lo que es el mundo de ese mundo, que me sirvió y me sigue sirviendo hasta el día de hoy. Así que te vas dando cuenta como de a poco me fui creciendo profesionalmente. Tal vez el punto más alto fue cuando audicioné para mi primer laburo profesional complicado, que fue cuando canté Luisa Fernanda (zarzuela/comedia lirica en tres actos) en la reinauguración de Teatro Avenida, en 1994 y que yo lo tomo como mi debut oficial, y donde es cuando debuto con Javier Moreno, sin tener ningún tipo de currículum, ni antecedentes, nada. Me acuerdo que había hecho un programita la noche que debuté, que decía » Darío Volonté, tenor, nacido el 1 de septiembre de 1963, hace su debut con Javier Moreno» y punto, jajajaja!..incluso creo que lo debo tener guardado por ahí, dando vueltas. Recuerdo que él había venido un par de meses antes de reinaugurarotro teatro. Había una expectativa muy grande, pero primero me hicieron cantar dos o tres fusiones para ver cómo me sentía, había gente que yo conocía, que estaban ahí dentro entre las autoridades que seleccionaban a los elencos. Cuando me presenté se pusieron a llorar, se emocionaban. Y después cuando me tocó cantarle Javier Moreno, ante mil, mil doscientas personas aproximadamente, bajó un aplauso y una ovación muy linda, la gente que se puso de pie , ahí es como que fui tomando conciencia, pero ahí pensaba también en la enseñanza Crea, digamos, de no olvidarse nunca de donde uno viene y tampoco olvidarse a donde uno quiere llegar. En mi caso, fue eso lo que me fue abriendo pasos. Después cuando canté Tosca en el Festival de Música de Buenos Aires que lo había organizado mi mecenas y fue el destino que jugó una buena pasada y un paso fue atrayendo al otro, y de ahí, la grabación de Tosca llegó a Europa y ahí me escuchó Alfredo Estrada, que fue mi primer agente, que partió hace ya unos años, y de ahí fue surgiendo todo lo demás, un teatro atrás del otro y se fue como enganchando a la conciencia de que vas bien.
Yendo a tu pregunta, si uno se imaginó de donde iba a venir, yo llegué a la Scala ( de Milán) al año y medio de haber empezado a cantar, empecé a cantar y canté, en la Scala, en Roma, en Trieste, y así se fueron sumando los teatros. Y después vino Japón y vino Estados Unidos, se fueron dando las cosas pero siempre sin dejar de pensar en el día a día, en las cosas cotidianas y que si uno hace bien las cosas, en todo sentido, lo mejor que pueda, los pasos se van a ir dando naturalmente y también ser fiel a uno mismo a lo que siente uno, a las ganas de cantar y donde tenes ganas de vivir y donde desarrollarse. El canto es como un, no me acuerdo quién fue que lo dijo, creo una soprano famosa en una masterclas, que dice…»el canto de un cantante, el que sea, es una expresión de su vida a través de la voz»… yo creo mucho eso, o sea, el momento que uno está viviendo en el preciso instante en que está saliendo a cantar, se expresa a través de la voz, pasa todo por ahí, más como dice Krauss, que la voz es un instrumento que no se ve, que no es palpable, que está metido dentro del cuerpo, que se levanta con imaginación, con fantasía, con técnica, con conocimiento de fisiología y con conocimiento de foneatría, pero son todos conocimientos que se tienen que desarrollar en lo empírico y no es lo mismo que los otros instrumentos , que se pueden palpar, sino que está adentro, junto con el alma, con el corazón y con los sentimientos del mismo cuerpo que forja esa voz y con el cerebro, la persona que tiene que ejecutar eso, eso es lo que lo hace apasionante a este laburo, que ni la tecnología ni los medios electrónicos pueden modificar, es apasionante en todo sentido.

Sergio Kuche:
Darío, ¿qué viene por delante? ¿Qué proyectos tenemos? ¿Cómo te seguimos? ¿Qué estamos armando?

Darío Volonté:
Este año hicimos muchos conciertos y eventos, estamos con la temporada, vinimos de la temporada de Cariló que hicimos en verano, que fue la segunda. Ahí hacemos este formato que es a la gorra, a la bolsa, a voluntad, a Volonté, jajajaja. Se nos ocurrió ese formato primero y yo le agregué a la bolsa porque no es una gorra, en realidad es una gorra de marinero que tiene que ver mucho con mi vida también, de veterano de guerra y de maquinista naval, que eso fue de los oficios entre los
tantos que tengo y que he podido realizar en mi vida, ponemos la bolsa ahí en el bosque de Cariló y la Fundación Cariló, y la Cámara de Turismo me cedieron ahí el gacebo. Fué un formato que se nos ocurrió cuando estábamos un día ahí, hace muchos años y miramos el parque en la plaza donde están los juegos ahí en Cariló, y dije..» qué lindo lugar para hacer conciertos. Podríamos hacer una temporada de verano». De ahí nos fuimos conectando, la gente de allá muy simpática, muy amable. Entonces un teléfono fue conectado con el otro, resumiemdo, asi es que ya es la segunda temporada , hicimos la de 2020, antes de la pandemia. En el 2021, me diagnosticaron una hernia Inguinal en medio de la pandemia por lo que no pudimos estar pero ya desde el 2022 volvimos al Ruedo con conciertos para la radio y televisión abiertas, en teatros y otros eventos grandes. También estos años estuve en radio Nacional, la televisión pública, estuve con Lito de Vitale hace poco cantando Pobre Ingrato, una canción napolitana.

Sergio Kuche:
Fantástica, fantástica, tuvimos la suerte de escucharla y la pasamos acá también a la radio.

Dario Volonté:
Ah, mira, si si fué un laburo de Lito de Vitale fantástico, con el que colaboramos mucho también, y después al mismo tiempo estuve en Río Cuarto cantando música clásica con Laura Rich, que es de allá del pago, estuvimos haciendo un concierto allá. A futuro, estoy buscando dentro de los formatos que se nos fueron presentando antes y hace unos años que vengo pensando en una motorhome para transformarla en teatro ambulante.

Sergio kuche:
No, no te puedo creer. muy buena idea esa!!

Darío Volonté:
Sí y cantar, digamos, todo este repertorio que hacemos, desde qué sé yo, Matinata, Sarzuela, canciones mexicanas, mariachi, tango, bolero, todo lo que se nos ocurra usar. Y lo que han cantado todos los tenores, ya sean mexicanos, españoles, peruanos, todos los tenores latinos y en general españoles, que este repertorio, digamos, que fronterizo a la música lírica y que como me permite la vocalidad, por fortuna y por gracia del universo, poder cantar con medias voces y con falsesones y con la voz plena, entonces hay mucho repertorio para hacer.
Seguimos haciendo también espectáculos en teatro, ya sea con nuestras pistas o con el piano o con orquesta. Toda nuestra actividad está en Instagram y el Facebook.

Sergio Kuche:
¿dónde te encuentran en redes?

Darío Volonté:
Bueno, ahí estoy volante en MusicoBanda, o Dario Volonté en Facebook, en la página profesional y también en Instagram.
Después cuando tengamos la Motohome, los vamos a contar. TEngo 3 o 4 candidatas de los que me gustan a mí, los vintage, a mí me gustan los autos antiguos. Ademas ahora la tecnología permite cantar con muy buenos equipos y con pocos recursos de electricidad y salir a cantar, digamos, hacer la estructura a la gorra también dentro de los formatos que hacemos privados con productores en teatros, clubes, bibliotecas y tratar de recorrer todos los miles de municipios y también hacerlos a la gorra.

Sergio Kuche:
Qué lindo, una linda experiencia esa. Te vamos siguiendo la pista!!

Darío Volonté:
Si, pensá que así estas llegando a un público que logísticamente es muy difícil acercarse, incluso a grandes ciudades que todavía difunden la ópera y producen óperas como Rosario, Tucumán, Córdoba, es difícil y cuando vos llegás con un formato así, me ha pasado también cantar en pueblos, que en ese tiempo me acuerdo que eran 800/900 habitantes y cantamos con la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, por ejemplo.

Sergio Kuche:
¡Qué bueno! Muy bueno. Bueno Darío, prometemos seguirte.

Dario Volonté:
No es nuevo lo que digo, ¿no? O sea, ya Villotaruso, Gilly, tantos cantantes famosos que ya lo hacían

Sergio Kuche:
Sí, pero vos sos nuestro Darío, jajajaja. no nos comparemos. Escúchame te vamos a seguir la campaña, no te prometo a través de la Motorhome porque va a ser más complejo, pero sí en las redes que va a ser mucho más fácil.

Darío Volonté:
Por las redes y todo eso se van a ir enterando, voy a ir publicando las fotos de las candidatas para la Motorhome, cuando tenga 3 o 4 ya para adquirir, así para que la gente se vaya enterando porque vamos a ir anunciando en los medios, lo que tengamos y empezar a salir.

Sergio Kuche:
Darío, un placer total, agradezco muchísimo tu tiempo, la verdad que escuchamos un Darío que va más allá de lo que conocíamos, un placer enorme que nos hayas dado un rato de tu tiempo, te mandamos un abrazo muy grande desde EsKucheópera y lirica. agradecerte y seguro en otro momento te volvemos a llamar para seguir charlando porque nos encantó conocerte un poco más.

Dario Volonté:
Por favor, es un gustazo enorme para mí y bueno, el tiempo y la vida se trata de eso, de vivir lo mejor posible, de levantarse cada mañana a hacer lo mejor que podemos, irnos a dormir con la conciencia tranquila y que hicimos lo mejor que pudimos.
Un beso grande para ustedes, muchas gracias. Gracias Darío, abrazo grande. Un abrazo.

Sergio Kuche:
Gracias Dario y como siempre decimos.»la vida es una ópera, vos elegís el escenario o la platea».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más