Itongadol.- En el marco del ‘‘Diálogo para la Convivencia’’, un encuentro organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) que busca promover la pacífica convivencia y la diversidad, evitando los niveles de confrontación alcanzados en universidades de Estados Unidos y Europa, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, remarcó que ‘‘tenemos un activo para custodiar en Argentina’’.
Además de la DAIA, participaron de la convocatoria de la UBA el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Alianza de las Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA).
En el programa de Eduardo Feinmann (La Nación Más), al que Knoblovits asistió, en un hecho inédito, junto a Fabián Ankah, presidente del CIRA, el titular de la DAIA explicó que la convocatoria de la UBA es un ‘‘acto que hoy solamente puede realizarse en Argentina. Incluso en este estudio estamos siento testigos de actos extraordinarios que deberíamos transformarlos en ordinarios’’.
Ankah, por su parte, destacó que Argentina ‘‘es un país en el que todos convivimos en paz. Es un ejemplo de exportación, que quisiéramos que se replique en todos los países del mundo. Podemos pensar en algunas cosas diferentes, pero nos respetamos’’.
El presidente del CIRA agregó que si bien tienen ‘‘distintas costumbres, convergemos en paz, en tranquilidad, cada uno con su opinión. Venimos trabajando en la convergencia y en la convivencia entre las religiones hace años. En ese sentido Argentina es un ejemplo a nivel mundial. Muchos países extranjeros están al tanto y dicen que es algo muy bueno. En Europa no se da esto, y acá es perfecta la convivencia’’.
En la misma línea, Knoblovits expresó: ‘‘Tenemos diferencias que vamos a seguir sosteniendo seguramente, pero sabemos que tenemos un activo para custodiar en Argentina, que es esta manera en la que hace tantos años, porque es producto de un trabajo que venimos sosteniendo hace muchísimo tiempo, del diálogo interreligioso y el dialogo interconfesional, para que Argentina sea un ejemplo para el mundo’’.
‘‘Esta es la cultura del encuentro. Estos actos de violencia en las universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa, estos actos de intolerancia, acá no van a suceder. Porque esto es lo que se firmó en la Universidad Pública de Buenos Aires’’, añadió el presidente de la DAIA.
Ankah, que ‘‘representa a los musulmanes, que son argentinos de fe islámica’’, concluyó que ‘‘amamos a nuestro país y nuestra religión nos dicta que debemos amar la tierra, el suelo y el país en el que vivimos. Y eso lo hacemos’’.
El panel, inédito en el mundo, contó con la participación del rector de la UBA, Ricardo Gelpi; el presidente de la CEA, Mons. Oscar Ojea; y el vicepresidente de Planificación y Gestión de ACIERA, Rafael Pedace.
Declaración de la Universidad de Buenos Aires:
Convocados por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ricardo Gelpi y como representantes de instituciones centrales en la vida comunitaria, cultural y religiosa en nuestro país, nos comprometemos a desarrollar un trabajo constante y constructivo en favor de la preservación del ámbito universitario libre de violencia, resguardando la seguridad de los estudiantes y con un mensaje claro a la sociedad de sana convivencia en la diversidad de pensamiento.
Juntos nos encontramos en un diálogo positivo que tiene como objetivos primordiales:
- Estimular el intercambio y la cooperación
- El respeto por la diferencia
- El esfuerzo compartido por la cultura de la paz
- La condena de cualquier tipo de agresión
- El cuidado de los derechos y libertades individuales