Inicio COMUNIDAD EN ACCION DAIA presentó el “Informe sobre el antisemitismo en la Argentina 2019-2020”

DAIA presentó el “Informe sobre el antisemitismo en la Argentina 2019-2020”

Por MD
0 Comentarios

Itongadol.- La presentación del “Informe sobre el antisemitismo en la Argentina” que desde 1998 elabora el Centro de Estudios Sociales – CES de la DAIA correspondiente a los años 2019-2020 se realizó en la residencia de la embajadora de Grecia, Elisabeth Fotiadou, el jueves 12 de agosto.

Debido a la pandemia del Covid 19, el informe elaborado por el CES, que dirige Marisa Braylan, incluye las denuncias y los hechos detectados durante los años, el 2019 y el 2020.
Actualmente Grecia se encuentra en ejercicio de la presidencia de la IRA, la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, y la embajadora Fotiadou, luego de dar la bienvenida, recordó que su país es miembro de la IRA desde el 2005, mencionando que el accionar de su gobierno “se centra en la erradicación del antisemitismo a través de la educación, las redes sociales, la preservación de la memoria del Holocausto, así como la celebración de la existencia de dos mil años de helenismo judío”, en su gran mayoría sefaradíes, especialmente en Salónica y cómo fueron asesinados por el nazismo. También mencionó que la IRA cumplió con éxito sus primeras reuniones plenarias en forma virtual debatiendo “los últimos avances en el campo de la educación, el recuerdo y la investigación del Holocausto”.

En su introducción al Informe el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits afirmó “que en un planeta convulsionado por el Coronavirus, paradójicamente, los que no se detienen son los discursos de odio que continúan moviéndose e inundando las redes sociales. Ese espacio virtual, se ha convertido en tiempos de pandemia en el terreno más habitado por todos nosotros ya que nuestras relaciones en el mundo real se han suspendido. En este inédito contexto en pleno siglo XXI y a 76 años de la caída del nazismo, vemos cómo los antisemitas crecen exponencialmente en distintas partes del mundo y en Argentina también”.

“Del antisemitismo somos víctimas todos” por lo que “combatir el antisemitismo con los países que integran la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, junto con organizaciones que con la DAIA trabajan por la diversidad, nos parece que es la manera adecuada de que todos estemos enterados que el antisemitismo es un flagelo de todos, tanto como la xenofobia, el racismo y cualquier otro tipo de discriminación”.

El presidente de ADEPA, Martín Etchevers, destacó que ADEPA es la institución que reúne a los medios argentinos, que la DAIA también integra; manifestó que la pandemia afecta a la sociedad toda y por ende a la libertad de prensa, considerando “que nunca fue tan importante el trabajo de medios y periodistas para desentrañar los hechos”, y ponderó que los medios hayan evitado en muchos casos que se publiquen los mensajes de odio originados por sus notas, algo que comenzó a realizarse a mediados del 2020, sosteniendo “que es fundamental que revaloricemos el papel que está llamado a ocupar la prensa cuando hablamos de la lucha contra el antisemitismo y la discriminación”.

Verónica Constantino se refirió específicamente a las denuncias de hechos antisemitas recibidas en el período abarcado por el Informe, señalando que en el año 2019 se registraron 918 hechos antisemitas, lo que representa un aumento del 10% respecto a los del año 2018, que fueron 834, mientras que en el 2020 hubo tan solo 507 denuncias, un 45% menos que el año anterior, quizás debido a las limitaciones que la pandemia generó al impedir los contactos sociales y a los esfuerzos para controlar y eliminar los mensajes efectuados en las redes sociales,

En ambos años la mayoría los casos se produjeron en el espacio virtual, 88% en el 2019 y 85% en el 2020, y geográficamente también en la ciudad de Buenos Aires, 79% en el 2019 y 66% en el 2020. Sobre esto hizo la aclaración que en los residentes porteños el hábito de denunciar hechos de violencia es mayor que en el resto del país.
Del total de denuncias, en ambos años, el mayor porcentaje, 28% y 26% le correspondió a las relacionadas con expresiones xenófobas, siguiéndoles de cerca con el 19% y 21% las relacionadas con las afirmaciones que los judíos conspiran para dominar el mundo.

El Informe, detalla también los diversos medios, redes sociales, etc. en donde se realizaron los hechos denunciados e informa que los hechos de violencia, que el Departamento Jurídico de la DAIA denunció judicialmente, aumentaron en un cien por ciento comparado con los que eran denunciados antes de la pandemia.

Además de la descripción de las denuncias el Informe incluye los siguientes capítulos: Aspectos Jurídicos, Antisemitismo en la web; El futuro de las políticas de la memoria; el mundo en el 2019; el mundo en el 2020; Lo ajeno en lo propio. Una salida posible al odio; y Diversidad, discriminación y antisemitismo. Un desafío hacia la construcción de igualdad; dos anexos: Hechos antisemitas sucedidos durante el año 2019 y Hechos antisemitas sucedidos durante el año 2019; y la nómina de los colaboradores y las conclusiones de Marisa Brayland, quien tuvo a su cargo el cierre de la presentación.

Brayland en sus palabras finales afirmó que el informe es “un trabajo que cumple 23 años, que da cuenta de lo sostenido de la problemática, pero también de lo sostenido de la lucha de la DAIA y de la necesidad de seguir fotografiando y diagnosticando a nuestra sociedad el problema del antisemitismo desde una mirada de la diversidad”.

Tanto Jorge Knoblovits, Martín Etchevers y Marisa Braylan agradecieron a la embajadora Elisabeth Fotiadou que haya facilitado su residencia para realizar la presentación del Informe, y también al Centro Kantor de la Universidad de Tel Aviv por haber permitido utilizar un video en el que muestran como se acusa a los judíos de ser culpables o beneficiarse con la pandemia.

Por último la directora del CES agradeció a los directivos de la DAIA, en especial a su presidente, por la libertad con que pueden trabajar, como también al director ejecutivo de la institución, Víctor Garelik, a Ariel Blufstein, Verónica Constantino, a los miembros del Departamento Jurídico de la DAIA y a todos los que han colaborado en la elaboración del informe.

La DAIA presentó la nueva edición del Informe sobre antisemitismo en la Argentina

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más