Itongadol.- Este mediodía comenzó en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires la reunión de especialistas en prevención del terrorismo y el extremismo violento en América Latina, organizada por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL). Estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Seguridad nacional, Aníbal Fernández, el embajador de Israel en el país, Eyal Sela, y el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits.
En diálogo con la Agencia AJN, en relación al nuevo aniversario del atentado a la AMIA -del que mañana se cumplen 29 años- el ministro Fernández aseguró: ‘‘Fue un atentado contra la comunidad judía pero fue una agresión contra la Argentina, que nosotros no dejaremos de lamentar y padecer cada vez que tengamos que recordarlo’’.
‘‘Nunca nos quedamos quietos, nunca le dimos la espalda. Muy por el contrario, trabajamos fuertemente para que las cosas salgan lo mejor posible. Pero es inaceptable que después de 30 años todavía no hayamos podido condenar a los responsables’’, agregó el ministro de Seguridad.
Con respecto al rol de las autoridades políticas, Fernández afirmó que lo que deben hacer es ocuparse de la cuestión, ya que ‘‘Argentina tuvo dos impactos severos con dos atentados, como el 17 de marzo de 1992 a la Embajada de Israel y el 18 de julio de 1994 en AMIA. No se puede dar nuevamente, para eso hay que estudiar, para eso hay que prepararse y para eso hay que cruzar información con todos los países que estamos decididos a dar la lucha contra esto’’.
‘‘Yo tengo esa visión que es la que comporta nuestra tarea en la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y el seguimiento que hacemos con cada una de las fuerzas en cada una de las expresiones que puede tener el terrorismo’’, añadió Fernández.
Finalmente, el ministro concluyó que ‘’nadie es infalible, estamos convencidos de que podemos cubrir de la mejor manera y convencidos de actuar en el momento que fuera oportuno y tuviéramos que hacerlo. Esperamos seguir trabajando fuertemente para mejorar cada día más’’.
Por otro lado, el director ejecutivo del CJL, Claudio Epelman, en diálogo con este medio, señaló que ‘‘el CJL y todas las comunidades judías de la región, en nombre de las comunidades judías del mundo, acompañamos a la comunidad judía argentina en este reclamo de justicia y en este ejercicio de memoria, a 29 años del atentado a la AMIA’’.
Epelman expresó que en esta ocasión lo hicieron ‘‘convocando no solamente a los líderes de las comunidades de la región sino también a especialistas en el combate y en la prevención del terrorismo. Reunimos a casi 70 personas de 10 países diferentes para reflexionar en forma conjunta acerca de cómo enfrentar este flagelo’’.
Ya estan en Buenos Aires los principales referentes y especialistas de la región, reunidos por el @worldjewishcong y @OEA_CICTE, para coordinar la prevención del terrorismo y el extremismo violento en Latinoamerica. ¡Quedate atento! #PrevenciónTerrorismoExtremismoViolento pic.twitter.com/pZdkhr2xTs
— Congreso Judío Latinoamericano (@CongresoJudio) July 17, 2023
‘‘Esto es para nosotros una responsabilidad y un mandato que en el mismo contexto que lo que significa el Tikún Olam (reparar el mundo), es dejar a nuestros hijos un mundo mejor que el que recibimos de nuestros padres. Esperamos con este tipo de actividades que llevamos adelante hacer un aporte para alcanzar un mundo más seguro en el que podamos vivir todos’’, destacó el director ejecutivo del CJL.
Epelman remarcó que todo esto ‘‘forma parte de un proceso que lleva algunos años de trabajo, conjuntamente con el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), un organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con ellos comenzamos a trabajar hace varios años, haciendo distintos eventos vinculados a la seguridad, y se nos ocurrió invitar al CICTE a que sea nuestro socio en esta actividad’’.

El director del CJL, Claudio Epelman.
‘‘Para este encuentro convocamos a ministros del Poder Ejecutivo argentino, a jueces de distintos países, entre ellos un miembro de la Suprema Corte de Paraguay. También están presente el juez argentino y el juez brasilero de la Triple Frontera, el jefe del Ministerio Público de la Nación de Paraguay y organismos de prevención de las fuerzas de seguridad y de inteligencia de distintos países’’, explicó Epelman.
Por último, la máxima autoridad del CJL remarcó que el objetivo es consolidar ‘‘una plataforma de cooperación entre estas distintas personas, y de esa manera la policía o los organismos de inteligencia talvez de Colombia puedan adquirir experiencia de sus colegas de Chile, de Brasil y de Paraguay. De esa manera, generar mecanismos de trabajo que apoyen esta colaboración internacional de los distintos países. Esperamos que después de esto los países tengan un poquitito más de capacidad y eso haga la diferencia para hacerle la vida más difícil a los terroristas’’.
Acompañaron a Epelman y al ministro Fernández el presidente de la DAIA, el senador y ministro del Interior entrante de Paraguay, Enrique Riera, y la Secretaria Ejecutiva Adjunta del CICTE, Violanda Botet.
Además, asistieron al encuentro: Emanuele Ottolenghi, Senior Fellow de la Fundación para la Defensa de las Democracias de Estados Unidos; Miguel Angel Guerrero, Juez Federal de Eldorado, Argentina; Friedmann Anderson Wendpap, Juez Federal de Brasil; Damián Neustadt, Director Nacional de Inteligencia Criminal de Argentina; Juan Carlos Hernández, Jefe de la Policía Federal de Argentina; Mariana Moura, Directora General de Información e Inteligencia Policial de Uruguay; Christian Vienne de Azevedo, Subsecretario de Inteligencia e Integración de la Secretaría de Justicia y Seguridad Pública de Minas Gerais, Brasil; Flavio Rodrigues, Agente Especial de la Policía Federal de Brasil; Juan Manuel Olima Espel, Secretario de Coordinación Institucional del Ministerio Público Fiscal de Argentina; Luigi Lopresti, Director de Inteligencia de Carabineros de Chile; Emiliano Ramón Rolón Fernández, Fiscal General del Estado de Paraguay; Julio Glinternick Bitelli, Embajador de Brasil en Argentina; Miguel Bronfman, Letrado de la causa AMIA; Julio Torres, Jefe del Departamento de Seguridad Humana, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Andrés Cáceres, Dirección Nacional de Inteligencia de Colombia; Guillermo Alejandro Diaz, 2do jefe de Departamento de la Unidad de Investigaciones Antiterroristas, Policía Federal Argentina; y Valeria Kowalewsky, Coordinadora de Investigación contra Terrorismo del Ministerio de Seguridad de la Nación, Argentina.