Itongadol.- Los Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias organizaron el 19 de diciembre el Primer Desafío Nacional de Física “Pensá fuera de la Caja”.
Equipos de estudiantes de entre 16 y 17 años de cinco escuelas secundarias del país elaboraron una caja fuerte con mecanismos basados en principios físicos.
El ganador del desafío fue la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
“El Desafío Nacional de Física tiene el objetivo de multiplicar en la Argentina una experiencia de aprendizaje de ciencias, de modo creativo y lúdico. Los estudiantes tuvieron que sortear dificultades y resolver incógnitas confiando en sus habilidades y en el aporte de cada miembro de su equipo. Fue una oportunidad única para que desarrollaran sus conocimientos más allá del ámbito del aula”, explicó Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud y presidente de los Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias.
Desde el mes de agosto, los chicos desarrollaron una caja fuerte con mecanismos basados en principios físicos, integrados por cinco estudiantes y un tutor, pertenecientes al Instituto Industrial Luis A. Huergo, (San Telmo); la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Villa Lugano); el Colegio Tarbut (Belgrano); Colegio Madre Teresa (San Fernando); y el Colegio Israelita General San Martín (Córdoba).
El desafío consistió en que cada equipo intentara vulnerar las cajas de los otros colegios, y lograr que no vulneraran su caja fuerte. El premio otorgado al equipo ganador, de la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires, es que con su caja fuerte participará en el torneo internacional que en marzo de 2020 se efectuará en el campus del Instituto Weizmann de Ciencias, en la ciudad de Rejovot, Estado de Israel.
El jurado del Primer Desafío Nacional de Física lo integraron la doctora en Física y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Laura Steren; Diego Arias Regalía, del Instituto de Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Matemática (CEFIEC) de la UBA; Alberto Rojo, doctor en Física del Instituto Balseiro y divulgador de la ciencia; y Nahuel Vega, físico experimental del Centro Atómico Constituyentes (CNEA).
Los Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias promueven el encuentro entre científicos, emprendedores y empresas de la Argentina e Israel, apoyando y difundiendo la trascendencia del desarrollo mediante la promoción de becas y programas educativos, a fin de contribuir al desarrollo de una comunidad científica de excelencia, colaborativa y perdurable en el tiempo.
Desde su reapertura, hace casi tres años, los Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias brindaron la posibilidad a 12 estudiantes de la Argentina de participar en programas de ciencias en el instituto, en Israel, habiendo participado ya dos equipos en el Certamen Internacional de Física, uno de la ciudad de Córdoba en marzo del 2018 y otro de la ciudad de Rosario en marzo del 2019.
Pablo Juckenheimer y Mathias Sielecki, miembros “Amigos”, fueron los encargados de liderar que la elección de la representación argentina en el Torneo Internacional surgiera de un certamen local.
El desafío se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela secundaria Tarbut. José Chelquer, integrante de la Dirección Ejecutiva de Tarbut, manifestó a ItonGadol que ofrecieron el espacio “pues estas iniciativas son importantes y nos da mucho gusto poder impulsarlas y darlas a conocer a la comunidad”.
Por su parte, Pablo Juckenheimer afirmó a ItonGadol que “’Pensá fuera de la Caja’ replica una competencia internacional que se realiza todos los años en el Instituto en Israel, y replicamos el modelo a nivel nacional”, aclarando que es una manera de “difundir lo que se hace en Israel y acercarlo a la Argentina”.
Asimismo, Mathias Sielecki explicó que el Instituto Weizmann “organiza todos los años un torneo de física donde los alumnos del secundario tienen que desarrollar una caja fuerte basada en principios físicos. Al certamen último fueron 30 equipos de todo el mundo, de 20 países distintos, y a Argentina lo representó el Instituto Politécnico de Rosario” (en el 2018 la representó el Colegio Israelita General San Martín, de Córdoba) y al ver “cómo se esforzaron, el trabajo en equipo durante meses para lograr un objetivo común, nos llevó a plantear la necesidad de hacerlo extensivo a otros colegios”.
“Motivar a los jóvenes en vocaciones científicas” fue como definió Graciela Ciccia la tarea que lleva a cabo Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencia, porque “de esta manera lúdica estamos estimulando que más jóvenes estudien carreras como física, ingeniería; y que puedan divertirse haciendo ciencia”.
Laura Steren, miembro del Jurado, destacó: “Fue muy lindo ver el entusiasmo, el interés de estos chicos, que son el semillero de nuestros futuro. Lo más importante de este tipo de certámenes es la preparación: poder explorar cosas nuevas, aprender y afianzar conocimientos”.
Finalmente, Claudio Vilardi, profesor del equipo ganador, contó que “la propuesta que nos hizo la institución (Amigos Argentinos del Weizmann de Ciencias) se la presentamos a todos los chicos para trabajar curricularmente y a medida que fueron avanzando los proyectos se decantó en uno, este equipo”.