Itongadol.- El domingo 4 de septiembre en el edificio de la AMIA se realizará la Expo Atid, una jornada de conferencias con expertos que llegarán especialmente para explicar qué significa «Vivir en Israel hoy». Pablo Haber, director de operaciones de La Agencia Judía y la OSM para el Cono Sur, mantuvo una entrevista con ItonGadol para dar a conocer todos los detalles sobre esta importante delegación.
-Pronto se realizará la Expo Atid, con la llegada de una misión importante que va a permitir que la comunidad judía tenga contacto con todo lo que tenga que ver con aliá, tanto experiencias personales y administrativas.
-Va a ser una delegación grande este año. Estamos con una expectativa importante porque en post-pandemia, por primera vez, vamos a tener esta actividad en forma presencial, con todo lo que eso implica. Durante 2020 y 2021, tuvimos una Expo Atid muy exitosa en forma virtual, pero todos sabemos que la experiencia de poder tener a la delegación en persona en la Argentina y en Uruguay es mucho más rica que lo que puede dar la virtualidad.
-¿La gente que participa tiene decidido viajar y quiere más información o todavía no tomó la decisión de hacer aliá e Israel ofrece la información para que reflexione sobre las oportunidades que tiene?
-Nosotros buscamos llegar a todas las audiencias. La delegación no viene solamente a dar charlas para olim que están con carpeta abierta y se van en unos meses, ni tampoco viene a hablar solamente con la gente que está pensando en hacer aliá. Viene para hablar con todos, desde los que tienen inquietudes mucho más concretas porque quizás viajan en unos meses, hasta alguien que está barajando la idea de la aliá por primera vez. La intención, y por eso viene una delegación tan nutrida, es poder llegar a todos los públicos, al que se va mañana y al que no sabe si se va, y por eso quiere saber cómo se vive en Israel, cómo funciona el mercado laboral, cuáles son las posibilidades de absorción para los olim.
-¿Qué resultados dejaron las ediciones anteriores?
-Tuvimos más de 1500 personas el año pasado, pero en la presencial de 2019 en Buenos Aires fueron 800 personas. Por lo cual, estamos hablando de un alcance a un público importante. Y más allá de los números, el paso de la mishlajat por las ciudades a donde llega genera que todas las personas que están con la palabra aliá dándole vueltas por la cabeza, tengan un antes y un después luego de la mishlajat. Porque dan un paso adelante, en el sentido de esclarecer un montón de cuestiones. Es verdad que hoy en día la información está disponible en Internet o si llamás por teléfono al Global Center de la Agencia Judía, pero no es lo mismo tener una delegación acá, durante una semana, con un montón de actividades, con una actividad central en donde la gente puede venir a hablar personalmente con cada uno de ellos. Por eso el proceso se acelera, porque hay un montón de información comprimida en una semana, y alguien que está en este contexto de la aliá, lo tiene que aprovechar.
-¿Cómo está la aliá en el último tiempo?
-La pandemia hizo que mucha gente haga un click en su vida y se replantee un montón de cosas. Y es interesante, porque así como mucha gente decidió cambiar de trabajo o mudarse a una ciudad más chica, mucha gente decidió hacer aliá. Creo que todavía hoy, aunque supuestamente estamos con la pandemia casi superada, estamos viendo el coletazo de esto que generó la pandemia en la gente, con olim que empezaron a planificar su aliá hace seis meses o un año y se están yendo ahora. En este momento no se podría decir que son números récord de aliá ni nada por el estilo. Pero hay un número sostenido de gente que está haciendo aliá en el último año y medio.
-¿La Agencia Judía considera que esta mishlajat es un servicio para a ayudar a ordenar ese coletazo?
-Para la gente que está en su última etapa de aliá, es un servicio porque pueden venir a una charla a escuchar sobre empleo, sobre cómo hacer un revalida, sobre vivienda o programas de absorción. Es decir, sobre cosas muy concretas que son ideales para alguien que está por irse. Pero al mismo tiempo, es gente que viene a contar sus experiencias de vida. Por ejemplo, viene un doctor a dar una charla sobre cómo fue hacer aliá y continuar su carrera en Israel. Ahí entra la posibilidad para que venga a las actividades gente que no va a hacer aliá mañana.
-¿Cómo está compuesta la mishlajat que llega a la Argentina?
-Es una delegación grande. Tenemos representantes de municipalidades que vienen a hablar específicamente sobre cómo es vivir en sus ciudades. Tenemos un rabino, periodistas, una influercer, un doctor y una psicóloga. Vienen a contar sus historias desde lo personal o cómo fue su carrera. Tenemos gente que estudió acá, que estudió allá y que estudió acá pero hizo la revalida. Después tenemos lo que llamo ‘personal profesional de la Agencia Judía y del Ministerio de Absorción’, que viene a hablar sobre vivienda, educación y programas de absorción. Hay gente que viene a tener entrevistas personales con familias que están a punto de irse. Hay un mix de todo.
-¿Es un mini desembarco de Israel en Buenos Aires?
-Sí, y también van a llegar a Rosario, Salta, Tucumán y a Montevideo. Creo que es una linda oportunidad para interiorizarse.
-¿Expectativas?
-Que cada uno de los que vienen pueda dar el máximo de lo que tiene para dar y poder llegar a la audiencia más amplia posible.
Por ejemplo, tenemos un médico y vamos a abrir una charla para que él pueda tener una reunión con olim médicos y que quieren entender cómo es ejercer en Israel.
Un desembarco de esta envergadura no es algo que hacemos todos los días, entonces la expectativa es aprovechar el máximo posible la presencia de cada uno de ellos, para lo cual estamos pensando actividades incluso personalizadas.
Y con respecto al público en general, la expectativa es que vengan y que lo aprovechen.
-Desde que está Gaby Glazman, en ella se aúnan dos instituciones. ¿Esto tiene que ver con esta mishlajat?
-Cien por ciento. La Agencia Judía para Israel y la Organización Sionista Mundial son instituciones que son socias de manera orgánica y natural en prácticamente todo. Con lo cual, obviamente un símbolo de esto es que haya una dirigencia compartida en alguien como Gaby Glazman. Me parece importante mencionar que esta delegación de fomento de la aliá es impulsada por la institución que se llama Ofek Israeli y los socios en esto somos la Agencia Judía, la OSM y el Keren Hayesod. Hay una agrupación de estas instituciones para trabajar con el fomento de la aliá.
-¿Las escuelas se notifican de esto?
-La Agencia Judía y la OSM tienen muchos socios y eso nos permite tener la colaboración de todas las instituciones comunitarias para difundir este tipo de eventos.
¡Anotate en la Expo Atid! Los cupos son limitados y el ingreso es ÚNICAMENTE con inscripción previa.
Inscribite ya y reservá tu lugar en: agenciajudia.com/expoatid