Itongadol/AJN.- Un nuevo estudio conjunto de investigadores de la Universidad de Tel Aviv (UTA) y el Instituto Científico Weizmann ha arrojado un método innovador para reforzar los procesos de memoria en el cerebro durante el sueño.
Se basa en un aroma evocador que es administrado en una de las fosas nasales, ayuda a comprender cómo el sueño ayuda a la memoria y, en el futuro, podría restaurar capacidades después de lesiones cerebrales o tratar a personas con trastorno de estrés postraumático, a quienes la memoria a menudo les sirve como desencadenante.
El nuevo estudio fue liderado por la estudiante de doctorado Ella Bar e incluyó a Yuval Nir, de la Facultad de Medicina Sackler y la Escuela de Neurociencia Sagol de la UTA, y a Yadin Dudai, Noam Sobel y Rony Paz, del Departamento de Neurobiología del Weizmann.
«Sabemos que durante el sueño se produce un proceso de consolidación de la memoria en el cerebro» y que «para el almacenamiento a largo plazo, la información pasa gradualmente del hipocampo, una región del cerebro que sirve como amortiguador temporal para los nuevos recuerdos, a la neocorteza, pero sigue siendo un misterio sin resolver cómo ocurre esta transición», reconoció la primera.
«Al desencadenar procesos de consolidación en un solo lado del cerebro durante el sueño, pudimos comparar la actividad entre los hemisferios y aislar la actividad específica que corresponde a la reactivación de la memoria», agregó Nir.
«Más allá de promover la comprensión científica básica, esperamos que en el futuro este método también tenga aplicaciones clínicas; por ejemplo, los pacientes postraumáticos muestran una mayor actividad en el hemisferio derecho al recordar un trauma, posiblemente relacionado con su contenido emocional», puntualizó Bar.
«La técnica que desarrollamos podría influir potencialmente en este aspecto de la memoria durante el sueño y disminuir el estrés emocional que acompaña al recuerdo de la memoria traumática», se esperanzó.
«Además, este método podría desarrollarse aún más para ayudar en la terapia de rehabilitación después de un daño unilateral debido a un accidente cerebrovascular», completó la experta.