Itongadol.- En el marco del primer Encuentro de Líderes Judíos y Musulmanes de América Latina, el Director General de Entidades y Cultos de la Ciudad de Buenos Aires, Federico Pugliese, en diálogo exclusivo con la Agencia AJN, aseguró: ‘‘La Ciudad de Buenos Aires es ejemplo y modelo de diálogo interreligioso, estamos muy acostumbrado en lo cotidiano a convivir con esta diversidad’’.
‘‘Creo que todo esto nos tiene que seguir impulsando a seguir trabajando por un país diverso donde lo religioso ocupe su lugar y donde la libertad religiosa también tenga su marco legislativo’’, agregó.
Acerca del evento, que se realizó la semana pasada en Buenos Aires y estuvo organizado por el Congreso Judío Mundial y la Liga Islámica Mundial, destacó: ‘‘Participar de un evento como este me resulta muy gratificante. No solo por haber sido invitado, sino por ser inédito para toda Latinoamérica de la comunidad judía y musulmana trabajando en conjunto, siendo testimonio de paz, de dialogo y de encuentro. Creo que esto es algo totalmente admirable y exportable’’.
‘‘En la Ciudad de Buenos Aires desde nuestra gestión estamos convencidos de la importancia que tienen las comunidades de fe. Un ejemplo de esto fue la pandemia, que nos movilizó a todos, y esa movilización nos implicó trabajar en conjunto. Si bien nosotros como Estado teníamos que poner distintos programas y dispositivos para trabajar con la ciudadanía en ese momento duro que vivíamos de salud, las comunidades de fe estuvieron ahí’’, añadió Pugliese
El Director General de Entidades y Cultos porteño recordó que durante ese periodo ‘‘hubo templos que se transformaron en vacunatorios, comunidades de fe con voluntarios para trabajar en los distintos centros que nosotros operábamos con gente en situación de calle y vulnerable, trabajando en la contención. También hubo lideres religiosos espirituales acompañando a los médicos del sistema sanitario con un mensaje de aliento, con encuentros’’.
Además, Pugliese señaló que como Estado tuvieron que ‘‘que abrir la puerta, que es lo que corresponde, porque las comunidades de fe, el ciudadano y la dimensión espiritual es algo fundamental, y es parte del tejido social. Como tantos otros colectivos de diversidad, el religioso también es muy importante’’.
Por otro lado, afirmó que ‘‘de la única manera que se construye socialmente una nación es teniendo la capacidad de poder abrazar a otro, más allá de las diferencias, la diversidad y los consensos. Y esto es algo que no vemos todos los días pero creo que la Argentina lo urge y nos llama a eso’’.
Finalmente, a la hora de hablar del atentado a la AMIA, del que el próximo martes se cumplen 29 años, Pugliese expresó: ‘‘Hablar del atentado es algo que nos tiene que doler a todos, y no es algo del pasado, es algo que se actualiza y nos tiene que comprometer en un pedido de justicia’’.
El encuentro, sin precedentes en el mundo, contó con la participación de referentes de las comunidades judías y los principales líderes de las comunidades islámicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela, además de miembros de la Liga de Arabia Saudita.
Entre los participantes de este histórico evento estuvieron Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA; Omar Massud y Omar Abboud, ex directivos del Centro Islámico de la República Argentina; el secretario general de la AMIA, Gabriel Gorenstein; y los Comisionados para el Diálogo Interreligioso del Congreso Judío Latinoamericano, Marcelo Polakoff y Gustavo Kraselnik. Participó también un nutrido grupo de jóvenes judíos y musulmanes, quienes compartieron sus experiencias en el trabajo entre ambas comunidades.
Durante las dos jornadas que duró el encuentro, los 40 participantes conversaron sobre tradición y las miradas compartidas, e indagaron sobre las buenas prácticas que caracterizan a la convivencia en nuestra región. El espacio no escapó a temas complejos, profundizando también sobre los prejuicios y estereotipos que constituyen una barrera al diálogo, y cómo podemos trabajar juntos para vencerlos.
El Congreso Judío Mundial (CJM) es la organización internacional que representa a comunidades y organizaciones judías en 100 países del mundo. Es la organización judía que lidera el trabajo comunitario en diálogo interreligioso a nivel global. El Congreso Judío Latinoamericano es su rama regional.
La Liga Islámica Mundial es una organización con sede en Makkah, Arabia Saudita, que reúne a las comunidades islámicas del mundo. Su misión es promover la amistad entre las personas, promoviendo los verdaderos valores del Islam basados en la tolerancia, la ayuda humanitaria, el diálogo, la justicia y la cooperación.