Itongadol.- Tras una iniciativa conjunta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Sholem Buenos Aires, el próximo 3 de agosto comenzará la Capacitación Universitaria Extracurricular “Prácticas y Poéticas de la Judeidad Argentina”, con el objetivo de “aprender, compartir, debatir y organizar los conocimientos acerca de aspectos culturales de la vida judía en Argentina”, según afirmó en una entrevista con ItonGadol Susana Skura, directora del curso.
“Hoy se vive un boom de judaísmo, un deseo por saber más, no solo en Argentina, también en otros países… El nuevo estilo de vida multiculturalista y globalizado despertó un interés por las minorías, por sus formas de pensar, de mirar el mundo, de vivir. En el caso argentino, ese interés se observa en la literatura, los espectáculos, el cine, la TV, incluso los cómics, que abordan cuestiones como la ortodoxia, las parejas interétnicas, los dilemas de la identidad e incluso aspectos del pasado, como la vida en las colonias o la prostitución judía. Nuestra propuesta está dirigida a ese público que quiere saber más y no se conforma con lo que encuentra en la web o lo que puede leer en soledad en un libro”, detalló Skura.
-¿Cómo surgió la iniciativa de realizar esta diplomatura y quiénes están involucrados en ella?
-Ante todo, gracias por interesarse en esta Capacitación, que es la primera que da lugar a la cultura judía. La llamamos Capacitación Universitaria Extracurricular (CUEX), es lo que antes se denominaba diplomatura. La CUEX “Prácticas y Poéticas de la Judeidad Argentina” nació de una iniciativa conjunta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Sholem Buenos Aires. Convoqué a docentes investigadores del Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad (IAE-UBA) y conformamos el plantel. El curso introductorio y el segundo, que es sobre teatro ídish y el teatro en español que toma esta tradición, están a mi cargo, junto a Martín Kleiman y Lila Fabro, que son los tutores. El tercero lo dicta Melina Di Miro, especialista en literatura judeoargentina, el cuarto la musicóloga Silvia Glocer, luego el antropólogo Iván Cherjovsky y el último de Silvia Hansman, historiadora y especialista en gestión de archivos.
– ¿A quiénes está dirigida la diplomatura? ¿Es toda sobre cultura ídish? ¿Hay que saber ídish?
-Está dirigida a mayores de 18 años, sea cual sea su formación. No requiere ningún título previo. Solo interés por aprender, compartir, debatir y organizar los conocimientos acerca de aspectos culturales de la vida judía en esta parte del mundo. Una parte de quienes se acercan desconocen el tema, otros quieren profundizar en él o enriquecerse con esta perspectiva interdisciplinaria, y otra parte lo hace por el placer y el estímulo vital que significa compartir un espacio como el que propicia esta CUEX. En cuanto a los contenidos, el ídish tiene un lugar relevante como lo tuvo en la historia de la cultura judía en nuestra región, pero no hablamos solo sobre lo que se produjo en ídish. En síntesis, nos referiremos mucho a esta lengua, pero no es un requisito leerla ni hablarla.
– ¿Cuáles son los temas principales que se abordarán a lo largo del curso?
-Hay un primer módulo o curso, que abarca el primer mes, que está destinado a pensar la judeidad (en) argentina, el tema de las lenguas y formas de hablar de y sobre los judíos. Luego hay cuatro módulos mensuales que se centran en la tradición del teatro ídish, los judíos en la literatura argentina, cuestiones como si existe la música judía y el impacto de la llegada de los músicos perseguidos por el nazismo, y finalmente cerramos el año hablando sobre tramas y personajes judíos en el cine y la TV. Después vienen las vacaciones y la capacitación termina con un módulo sobre los archivos que hay en nuestro país y cómo familiarizarse y animarse a trabajar con los materiales valiosísimos que ellos atesoran.
– ¿Cuáles son las características de la cultura judía en Argentina?
-Hoy se vive un boom de judaísmo, un deseo por saber más, no solo en Argentina, también en otros países… El nuevo estilo de vida multiculturalista y globalizado despertó un interés por las minorías, por sus formas de pensar, de mirar el mundo, de vivir. En el caso argentino, ese interés se observa en la literatura, los espectáculos, el cine, la TV, incluso los cómics, que abordan cuestiones como la ortodoxia, las parejas interétnicas, los dilemas de la identidad e incluso aspectos del pasado, como la vida en las colonias o la prostitución judía. Incluso, en este momento se está pasando por segunda vez una telenovela, con un tratamiento dudoso, con protagonistas muy populares. La temática y los personajes judíos en el humor se han vuelto exitosos y masivos. El interés se relaciona también con el hecho de que hoy se percibe una mayor legitimidad de la comunidad judía en general, más allá de la pantalla. Artistas, políticos, empresarios, periodistas, amados por sus seguidores declaran abiertamente su identidad judía, con toda naturalidad.
Nuestra propuesta está dirigida a ese público que quiere saber más y no se conforma con lo que encuentra en la web o lo que puede leer en soledad en un libro. Queremos compartir algunos aspectos poco conocidos de la experiencia judía en Argentina, focalizando en las lenguas judías, la producción teatral, literaria, musical, fílmica… Aunque los profesores vienen del ámbito académico (todos tienen una trayectoria de investigación en los temas que enseñan), el curso es muy ameno y está dictado en un lenguaje de divulgación que no descuida la mirada crítica y los aportes los autores más trascendentes sobre los diferentes temas.
– ¿Cómo sigue vivo el ídish hoy en Buenos Aires?
-Sigue vivo porque sigue siendo significativo… más allá de las familias que lo han elegido como lengua de comunicación, que no es la mayoría, el ídish aparece permanentemente entremezclado en nuestra manera de hablar en castellano, incluso cuando no nos damos cuenta de que lo estamos incorporando, tanto en la vida cotidiana como en las producciones culturales que te mencionaba recién. Internet es un buen medio de circulación… el zoom, rey del momento, permite que haya encuentros como el zingeray organizado por el Iwo, para cantar juntos en ídish. En la radio comunitaria, en el teatro, por ejemplo, en la obra Dogma que se dio el año pasado. Está presente en estudios académicos, en áreas de investigación y programas universitarios. Pero sobre todo aparece aquí y allá, cuando nombramos una comida, un sentimiento, una característica personal…
– ¿Por qué plataforma se dictarán las clases y qué duración tendrán?
-El Sholem Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA tienen experiencia en las clases virtuales. Iniciaron este camino mucho antes de que la situación que atravesamos actualmente se hubiera siquiera imaginado. Así que tienen una plataforma que es muy sencilla de utilizar, se puede consultar en https://cursosfyl-uba.net/
Las clases se suben por escrito y quedan accesibles para quienes se inscriben. Hay también foros y encuentros virtuales, pero básicamente se recibe una clase escrita que mantiene una dimensión dinámica al remitir , en diversas ocasiones, a películas, a canciones, a fragmentos de programa o material de archivo diverso. Las clases comienzan el 3 de agosto hasta el 14 de diciembre. Después de las vacaciones retomamos con el módulo final durante el mes de marzo.
Inscripción: http://bit.ly/3a55QJd
Para descargar el programa: https://bit.ly/373rgG5