Inicio ACT. COMUNITARIA Opinión. Elecciones AMIA: Confirmadas las listas que participarán de las próximas elecciones

Opinión. Elecciones AMIA: Confirmadas las listas que participarán de las próximas elecciones

Por M S
0 Comentarios

Itongadol; Por Lic. Eduardo Alberto Chernizki.- El 10 de abril próximo, los asociados de la AMIA han sido convocados para elegir, mediante su voto, a los 90 miembros de la Asamblea de Socios, qué en su primera sesión, como Asamblea Especial Electora, elegirá entre sus miembros al próximo presidente de la institución y al resto los integrantes de la Comisión Directiva y los Revisores de Cuentas que lo acompañarán en su gestión.

Esta elección se debería haber efectuado en el mes de abril del 2020, pero la pandemia del Covid 19 obligó a suspenderla, y si bien los tres bloques políticos internos que se aprestaban a participar son los mismos que lo harán el 10 de abril, durante estos 24 meses se produjeron algunas modificaciones que inciden en su presentación.

Los tres bloques presentaron, el pasado 23 de marzo, para que sean debidamente oficializadas, sus listas de candidatos: el Bloque Unido Religioso – BUR, Una Amia, y Somos Amia, a las que al sortearse el número de lista les correspondió la 3, la 2 y la 1 respectivamente

Lista del Bloque Unido Religioso (BUR)

Teniendo en cuenta que cada lista la integran 90 candidatos a representante de asociados titulares y 24 suplentes, 342 socios de AMIA se han involucrado directamente como candidatos.

Se estima que estarán en condiciones de votar el día de la elección algo más o algo menos de los 22.000 asociados, siendo incierto la cantidad que lo hará, referentes consultados evalúan que el porcentaje rondara el 50% de los socios habilitados.

Hace dos años tanto Una Amia como Somos Amia se aprestaban a participar en la elección generando una innovación a la tradición electoral de la institución, habían designado como sus candidatos a presidir la AMIA a dos ex funcionarios comunitarios Alejandro Kladniew y Batia Nemirovsky respectivamente, a lo que se le sumaba que, por primera vez en la historia de la institución una mujer era propuesta para ser la máxima autoridad de la AMIA. Por motivos diversos, durante la pandemia ambos decidieron dejar de ser candidatos.

Ante esta situación, antes que culminara el 2021, Una Amia decidió nominar a Mario Ruschin como su candidato a la presidencia de la AMIA, un dirigente que ha tenido una amplia actuación en la comunidad NCI-Emanuel, y en la DAIA, de la que fue – entre otros cargos – su tesorero.

Otra de las modificaciones producidas, es que Avodá de Argentina, uno de los factores ideológicos que integraba Una Amia cuando esta se constituyó, agosto del 2019, se retiró de dicha agrupación electoral y se presenta ahora integrando Somos Amia.

Ante esta inclusión, los miembros de Somos Amia decidieron que el presidente de Avodá Argentina, Mario Sobol, sea su primer candidato a representante de socios, lo que puede ser interpretado que si le correspondiera, lo propondrá para que sea el próximo presidente de la AMIA.

Sobol es un dirigente con una gran experiencia en la AMIA, que en varias cadencias integró su órgano de conducción, habiendo sido su Secretario General en el período 2013-2017

Por su parte, el BUR no ha informado quien es su candidato a la presidencia de la AMIA, algo que hizo tanto en la elección del 17 de abril del 2008, como en los tres actos electorales que le siguieron: 10 de abril 2011, 7 de abril 2013 y 30 de abril 2017; en los cuales ha sido el bloque electoral que obtuvo la mayor cantidad de votos

Lista UNA AMIA

Los bloques electorales están realizando sus respectivas campañas electorales. Una Amia la viene haciendo desde hace muchos meses, podríamos decir desde el momento de su fundación, criticando la labor que realizan los actuales directivos de la AMIA, realizando encuentros con los miembros de la comunidad en diversas instituciones comunitarias.

Somos Amia, cuyos dirigentes y miembros están integrados a la tarea diaria de a Kehila, ocupando cargos tanto en la Comisión Directiva como en varias subcomisiones, centran sus mensajes en su compromiso con la labor kehilatí y su identificación con el ideal sionista.

Lista 1, somos AMIA

Por su parte, el BUR, como lo viene haciendo desde hace 14 años, difunde su labor y su misión de cuidar los valores tradicionales judaicos, en la AMIA, dentro de las instituciones de base raigales.

Quien esto escribe considera que corresponde recordar porque Avodá Argentina decidió lo que decidió, y el motivo que dio origen a la constitución del BUR

Cuando Avodá decidió alejarse de Una AMIA, lo explicó afirmando que su intención no era oponerse porque sí a la actual conducción de la institución, sino colaborar con la misma, manteniendo el espíritu kehilati con la que la condujo por cinco décadas: que una vez culminada la elección, todas las listas participaban de la conducción de la institución

Algo similar había ocurrido en el 2013, cuando Avodá y Plural Jai, otra de las agrupaciones que fundaron Una Amia, se unieron integrando una misma lista electoral para enfrentar al BUR. Concluida la elección y conocido el resultado, Avodá decidió, a diferencia de Plural Jai, liderada por Luis Grynwald en esos momentos, aceptar que habían sido derrotados electoralmente y negoció con el BUR su integración a la conducción de la AMIA. Esa negociación llegó a buen término y dirigentes de Avodá integraron la Comisión Directiva: una de las vicepresidencias, la secretaría general y vocalías.

Con el paso de los años el motivo que generó el enfrentamiento entre un sector de los factores ideológicos que participaban en la vida política de la AMIA y quienes conformaron el BUR ha quedado sumergido en las críticas y las acciones que a lo largo de estos últimos 14 años se produjeron.

Una de esas acciones, muy difícil de olvidar, es que, en el 2016, dirigentes que hoy forman parte de Una Amia lograran que la justicia nacional impidiera la realización de la elección de la AMIA en dos oportunidades.

Ese hecho, al igual que las críticas actuales de Una Amia al BUR, es consecuencia, a mi entender, de un enfrentamiento relacionado con la observancia ritual de lo que fue el origen de la Kehila Ashkenazí, hoy la AMIA, ser su Jevra Kedusha .

Ya a principios del presente siglo la realidad comunitaria indicaba que la cantidad de fallecimientos de miembros de familias exogámicas, popularmente llamadas mixtas, como también de aquellas constituidas por personas convertidas al judaísmo por rabinos conservadores y/o reformistas, era significativa.

Debido a que los convertidos al judaísmo por los rabinos conservadores y reformistas no eran aceptados como socios de la AMIA debido a que el Gran Rabinato de la Institución, identificado con la forma de vida raigal (ortodoxa) no aceptaba esas conversiones, los que fallecían tampoco eran sepultados en los cementerios comunitarios.

A su vez, por lo menos desde fines de la década de los ’80 los dirigentes del Movimiento Conservador, nucleados en el Seminario Rabínico Latinoamericano, apoyaban electoralmente a Avodá en las elecciones comunitarias, y en ciertos casos accedieron a ocupar cargos directivos en las instancias centrales comunitarias.

Ese involucramiento los hizo comenzar a buscar la manera que los convertidos por rabinos de su movimiento fueran aceptados como socios de la AMIA, y consecuentemente cuando fallecieran fueran enterrados en los cementerios de la institución

Durante la presidencia de Luis Grynwald (2005-2008) se iniciaron oficialmente gestiones para que la AMIA permitiera que esos conversos, al fallecer, pudieran ser sepultados en los cementerios de la AMIA.

Ante esta situación los líderes raigales, rabinos y azkanim, que apoyaban la postura del Gran Rabinato de la AMIA, conformaron el BUR, el que se presentó en la elección del 17 de abril de 2008 y triunfó con casi el 38% de los votos.

Luego de arduas gestiones el BUR logró que Guillermo Borger sea el primer presidente raigal de la AMIA, con el apoyo de quienes sostenían que la presidencia le correspondía a la lista electoral que obtuvo la mayoría de los votos-.

Entre quienes lo apoyaron se encontraban los representes de asociados que habían sido electos al ser candidatos de la lista electoral integrada por los conservadores y reformistas, los qué siguiendo las instrucciones de sus líderes, el rabino Sergio Bergman y Pedro Buki no apoyaron al candidato de Avodá, y se integraron a la Comisión Directiva ocupando la vicepresidencia segunda y varias vocalías.

A lo largo de los 14 años que trascurrieron desde que Borger asumió la presidencia de la AMIA, la ortodoxia realizó algunas concesiones, por ejemplo, decidió aceptar que el cementerio de La Tablada se destinara un sector para la sepultura de esos judíos conversos, lo que no fue aceptado por los dirigentes y rabinos conservadores y reformistas pues consideraron que era discriminarlos, pues ellos querían tener el acceso a que los deudos pudieran sepultar en el lugar que ellos decidieran.

creemos que este tema seguirá siendo el que realmente divide a los dirigentes y que el resultado del acto electoral del 10 de abril no lo solucionara pues cuando en horas cercanas a la medianoche del segundo domingo del mes de abril se conozca el resultado de la votación tan sólo sabremos cómo se integrará la Asamblea Especial Electora.

Como se integrará la futura Comisión Directiva y quien la presidirá se definirá seguramente luego de arduas negociaciones que – casi seguro – culminarán minutos antes que sesiones la Asamblea Especial Electora, el próximo lunes 23 de mayo al anochecer.

Recién en ese momento sabremos si la división existente se profundizará o comenzará un acercamiento entre ambas posturas.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más