Itongadol/Agencia AJN.- En el marco del tradicional brindis de Rosh Hashaná (Año Nuevo) organizado la semana pasada por la AMIA, la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y el Congreso Judío Mundial, el ministro de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, expresó en diálogo con la Agencia AJN: «A mí me tocó aprender mucho de la cultura judía en el ejercicio de mi rol institucional. A medida que uno aprende, comprende y abraza, se derriban muros y prejuicios».
El evento contó con la presencia del embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, autoridades nacionales y comunitarias.
-La sociedad argentina es muy inclusiva y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuida mucho ese aspecto.
-Poniendo luz, hablando de esto, siendo parte y aprendiendo. A mí me tocó aprender mucho de la cultura judía en el ejercicio de mi rol institucional. A medida que uno aprende, comprende y abraza, se derriban muros y prejuicios. El conocimiento te permite construir un puente, saber de qué hablar, conocer qué le duele al otro, qué le importa, cuáles son sus prioridades y encontrar puntos en común. Lo importante es que todos tenemos principios y valores muy comunes. Estar hoy aquí presente para mí es un placer.
-Hay barrios y zonas en la Ciudad de Buenos Aires en las que conviven los árabes, los musulmanes, los católicos y los judíos. ¿Qué piensa al respecto?
Esta es una ciudad que nunca generó guetos, y que, a diferencia de otras, nunca relegó ni separó. Al contrario, en esta ciudad las comunidades se unieron y se mezclaron en familias. Ese crisol de culturas le dio identidad a la Argentina, un país que es lo que es por ese origen de distintos lugares. Yo siempre digo lo mismo, lo dije el otro día con los armenios y lo puedo repetir hoy: muchos agradecen a la argentina que los haya recibido con los brazos abiertos cuando escapaban de sus países, pero yo siempre les digo gracias a ellos por elegir a la Argentina, porque cada una de las comunidades hizo grande al país.

El presidente de la AMIA, el presidente de la DAIA, el director ejecutivo del CJL, Macri y Pugliese
– Argentina exporta este modelo de convivencia, ¿podremos vencer las diferencia que existen hoy en el país?
-Hay que intentarlo, es fundamental. Sin dudas que el diálogo interreligioso es un modelo copiable y escalable a muchos ámbitos, la política partidaria está en deuda en ese sentido.
Además de Jorge Macri también estuvieron presentes en el brindis el juez Gustavo Hornos; el ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y actual director del teatro Colón, Jorge Telerman; el embajador de Emiratos Árabes Unidos, Saeed Abdulla Saif Joula Alqemzi; la embajadora de Inglaterra, Kirsty Hayes; el embajador de Marruecos, Fares Yassir; la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pamela Malewicz; el director General de Entidades y Cultos de la Ciudad de Buenos Aires, Federico Pugliese; la Directora General de Colectividades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mercedes Bárbara; la vicepresidenta del Colegio de Abogados, María Eugenia Asis; el comandante general de Gendarmería Nacional, Andrés Severino; el general de Prefectura Nacional, Mario Rubén Farinón; la embajadora de España en Argentina, María Jesús Alonso Jiménez; el director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman; el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; el presidente de la AMIA, Amos Linetzky; y el Secretario General del Superior Rabinato de Argentina, Eliahu Hamra.