Inicio ACT. COMUNITARIA AMIA: Se presentó una nueva agrupación frente a las elecciones en AMIA

AMIA: Se presentó una nueva agrupación frente a las elecciones en AMIA

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Un grupo de dirigentes presentó anoche una nueva agrupación que participará en la vida política de la AMIA.

Se trata de la nueva agrupación UNA AMIA cuyo lanzamiento se realizó en el Club CASA y el acto con la presencia de Mario Ruschin, Ariel Isaak, Demian Stratievsky, Alejandro Kladniew (ver entrevista) y Mónica Cullucar.

Ruschin, en primer término, destacó “que luego de varios meses de trabajo, hay más acuerdos que disensos y que el diálogo es lo primero”, mientras que Isaak continuó la línea expresando “que es tiempo de dejar de mirar el pasado y buscar responsables para apuntar con decisión a un futuro en unidad”.

Demian Stratievsky, hizo hincapié en “la importancia de la renovación y la participación juvenil” mientras que Mónica Cullucar propuso “un trabajo serio, con mesas y talleres para debatir entre los que quieran aportar”.

En diálogo con Itongadol, Alejandro Kladniew resaltó que el objetivo es “construir una unidad comunitaria que pueda ser la próxima conducción de la keilá”.

A continuación lo más importante de la entrevista:
-IG: ¿Qué significado tiene este encuentro?
-A.K:
Este encuentro es para hacer público un laburo que venimos haciendo desde hace muchos meses y a partir del cual queremos construir una unidad comunitaria que pueda ser la próxima conducción de la keila, entendiendo que la keila tiene que ser el paraguas de todos, que todos tenemos que estar contenidos. Tenemos que convivir con las diferencias que tenemos sin vulnerar lo que cada uno sienta y piense. Lo podemos hacer y lo hicimos durante muchísimos años y nuestros hijos, nuestros nietos y nosotros merecemos que hagamos todos los esfuerzos para eso.

-IG: ¿Se presentan como una renovación que aglutina a políticos y profesionales?
-A.K:
Me parece que sucede algo nuevo que merece ser tomado positivamente. Muchas de las personas que hemos trabajado en la comunidad lo hemos hecho con un nivel de vocación y con un amor que obviamente, hoy que podemos desarrollar actividades empresariales o profesionales, nos seguimos sintiendo totalmente comprometidos. Somos askanim como cualquiera con una historia y con un conocimiento que ponemos al servicio de la comunidad pero desde el mismo lugar que el resto de los askanim, creo que es gratificante. Lo que nosotros entendemos es que poner palabras que después no se puedan llevar adelante en una gestión materializada en hechos es una cosa que se puede hacer políticamente fuera de la comunidad. En la comunidad no podemos hacer política, tenemos que hacer gestión, ayudar a los más pobres, dar más educación judía, luchar contra el antisemitismo trabajar a favor de la identidad y la identificación del Estado de Israel. Eso se hace no solo hablando sino con gestión. Que esté en la mesa gente que sabe gestionar va a lograr que esos objetivos se lleven adelante con mayor eficacia y eficiencia, nos hace a todos más fuertes. Además, genera que podamos en esta heterogeneidad de perfiles sumar porque la heterogeneidad nunca resta, nos hace aprender, nos hace volver a preguntarnos y creo que este lugar es muy interesante lo que está pasando.

-IG: Se presentan como una propuesta seria y firme frente a la necesidad de la comunidad. ¿Cómo se logra seducir a la comunidad para este proyecto?
-A.K:
Primero terminando con el unos y otros. Todos son mis hermanos, aún cuando no adhiero a algunas ideas, siendo una persona más independiente ya que no pertenezco a ninguna corriente. Pero así lo siento. Hemos tenido y pedido reuniones con todas las corrientes y no hablo solo de la ortodoxia, porque hablar de la ortodoxia es un error conceptual porque la ortodoxia incluye distintas corrientes que incluso tienen diferencias entre ellos, por lo que no lo veo como un conglomerado. Cuando hablamos del movimiento conservador es lo mismo porque el movimiento conservador tiene grises y no es todo lo mismo. Y no hablar con un rabino o con un presidente es idéntico a hablar con otro. Eso es reducir lo que somos como expresión de diversidad. Lo que puedo decir es que estamos tendiendo puentes y lo que necesitamos es que del otro lado las puertas se abran. Lo que estamos diciendo es: “sentémonos, no a hacer la unidad, sino pensar juntos porque la unidad tiene que ser el fin del camino”. El principio es pensemos juntos y eso la gente de UNA AMIA lo está haciendo. Eso significa un cambio porque no están esperando que vengan. Nosotros tendemos puentes y esa no es una diferencia menor. Queremos juntarnos, trabajar juntos y ver hasta dónde podemos llegar. Que después vayamos en una lista única es un proceso que hoy no podemos determinar, pero lo que no debería pasar es que alguien se niegue a hablar.

-IG: ¿Puede haber algún factor que se niegue a negociar o a dialogar?
-A.K:
Esto es otro tema porque eso significaría que el otro no cree que todos somos una comunidad. Si alguien no se sienta a hablar, no tiende puentes, nos está diciendo que ustedes no son iguales.

-IG: ¿Cómo se inicia este proceso de acercamiento de los miembros de la comunidad?
-A.K:
Para mi las instituciones centrales son un canal de comunicación e identificación con el pueblo judío, con la comunidad. Cuando las instituciones centrales son débiles o generan actos de vergüenza o no nos generan orgullo eso nos debilita a todos como comunidad. Lo que estamos trabajando es para que la AMIA nos represente y nos genere orgullo para todos respetando la diversidad. Cada uno va a una institución y está identificado con una institución, con un templo, con una sociodeportiva, pero la casa de todos es la AMIA. Queremos que la AMIA sea la casa de todos y que nadie quede discriminado. Eso es lo que está pidiendo el hombre común. Nosotros estamos representando a la gente que se siente incomoda cuando lee el diario y en vez de leer una noticia que le genera orgullo de su comunidad le genera malestar. Eso genera asimilación, eso genera distancia. No genera asimilación con el judaísmo porque la gente va a ser judía igual pero si con la comunidad. Porque la persona judía no deja de ser judía por algo que una institución hizo mal, pero se aleja de la comunidad, no quiere afiliarse, no quiere ser socio, no quiere participar, no quiere donar, y esto nos debilita a todos. Esto es lo que tenemos que cambiar. La gente si en algún momento va a tener que ir a votar va a votar por quienes tengan este mensaje.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más