Inicio NOTICIAS Beit Jana. Visitará Argentina Rachelle Frenkel, madre de uno de los adolescentes israelíes asesinados el año pasado

Beit Jana. Visitará Argentina Rachelle Frenkel, madre de uno de los adolescentes israelíes asesinados el año pasado

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- La mamá de uno de los tres adolescentes israelíes asesinados el año pasado por el grupo terrorista Hamas, Rachelle Frenkel, llegará a la Argentina, como invitada especial del Centro Integral para la Mujer judía de Jabad Lubavitch Argentina -Beit Jana- el próximo 24 y 25 de noviembre. La rama femenina de Jabad Lubavitch organizará dos encuentros en los que Frenkel será el centro y en los que propone un diálogo con las dos partes fundamentales de la continuidad del pueblo judío: Las mujeres y los jóvenes.

“El martes 24 de noviembre a las 19.30 hs. es el megaevento para mujeres en el teatro Broadway (Av. Corrientes 1155) y el miércoles 25 a las 19hs en el Estadio de Básquet de la sede central del Club Náutico Hacoa, (Av Estado de Israel 4156) para chicos y chicas a partir de los 15 hasta 30 años. Ella espera encontrarse con el público y por más que le dijimos que estamos hablando de millares de personas, ella quiere que el mensaje le llegue a cada uno. Va a ser más que una charla un diálogo”, explicó Miriam Kapeluschnik, la directora general de Beit Janá -Centro Integral para la Mujer judía de Jabad Lubavitch Argentina- en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).

P- ¿Cómo se está organizando la llegada de Rachelle Frenkel a la Argentina?

MK- Lo más importante es saber que está llegando una mujer que, sin proponérselo, se convirtió en un símbolo de unión, se convirtió en un referente y es vista como una heroína por toda la sociedad israelí; sociedad que está bastante fragmentada, dividida y a veces enfrentada, pero con el tema de estos tres chicos hubo una unión tan fuerte, y ella, en vez de concentrarse en el dolor, en la tragedia, pudo ver la luz de esa maravillosa energía que da la unión del pueblo judío. Las tres familias -Yifrah, Frenkel y Shaar- lo sintieron y expresaron que el pueblo judío de pronto se convirtió en una gran familia. Todos estaban con ellos, todos querían que los chicos volvieran, y cuando los chicos lamentablemente fueron encontrados asesinados fue la pérdida de todo el pueblo judío. Ella captó esto,lo transformó en luz, y lo sabe manifestar, sabe llegar a la gente. El que espera encontrar una mujer dolida, partida al medio, está equivocado, va a encontrar una líder, una mujer que sabe dónde está su fuerza y lo utiliza para esto, que es su causa, la misión de su vida.

P- ¿Por qué finalmente ella decide, de la mano de ustedes, venir a la Argentina? ¿Cómo se puede explicar este acontecimiento?

MK- Sabemos que muchas personas quisieron que viniera a la Argentina, varias instituciones, y no lograron su cometido. Es una mujer muy ocupada, tiene otros seis hijos, es una madre, esposa e hija, pero además de todo también tiene charlas en otros países. Sin embargo, Argentina le parecía muy lejana, para ella Argentina y Australia están a la misma distancia. Creo que esto se llama “Supervisión divina”, en el momento en que pensamos en ella, tratamos de acercarnos al contacto, y la verdad que es mérito de Débora, una colaboradora que se encarga de esto. En ningún momento le dijo que no, le dijo: ‘Por ahora no’. Hace muchos meses que la estamos contactando hasta que finalmente se dio. Ella vio su momento, la “Supervisión divina” hizo que ella llegase en un año de Hakhel, que es el año de reunión de todo el pueblo judío. El mensaje del Hakhel es justamente la unión, ese es el mensaje de Rachelle Frenkel, la unión, que no es simplemente una palabra linda y hueca. ‘Unión’ significa compromiso con el pueblo judío, compromiso con la educación judía, compromiso con amar a Israel y amar al otro yehudí (judío), acercarlo a la Torá, llenarse de energía positiva para salir al mundo y llenarse de contenido judaico.

P- ¿Qué es Beit Jana?

MK- Beit Jana es la rama femenina de Jabad Lubavitch mundial, en este caso de Argentina, no podemos decir que es una institución nueva, porque Jabad hace varias décadas que está instalada en el país, pero sí, el edificio de Beit Jana y la estructura de trabajo es nueva, hace apenas siete años que está. Elegimos este nombre, la Casa de Jana, en honor a la mamá del rabino de Jabad, la rabanit Jana.

P- Rachelle Frenkel es una mujer admirada y respetada por todos. Ustedes le hicieron una propuesta muy amplia en esta visita, viene por poco tiempo, pero sin duda han establecido dos escenarios que se sale de la cuestión de la gente religiosa, y da lugar a aquellos que no están tan cerca de la vida religiosa puedan participar de esto. ¿Qué es lo que van a hacer y para quién va la propuesta de poder verla a Rachelle?

MK- Beit Jana es la casa de la mujer judía, sin otro adjetivo, no es sólo para la mujer observante, para la poca observante y para la nada observante, es para toda mujer judía, aquí va a encontrar todo lo que una mujer judía necesite, desde el plano espiritual hasta un plano físico. Pero más allá, Beit Jana, lo que quiere mostrar a través de la llegada de Rachelle Frenkel, es que trasciende las paredes físicas y quiere llegar a cada mujer judía. Es por eso que queríamos que sepan que existe un referente para toda mujer judía, sin ninguna bandera. Rachelle significa eso también y por eso es la mujer que traemos y si D’s quiere es la persona que convoca a toda la sociedad judía. Ella si bien es observante, no es de Jabad, su mensaje es claro y no está dedicado únicamente al público religioso es un mensaje universal y en lo que tiene que ver con el pueblo judío. Uno de sus slogans dice: ‘A pesar de la diferencia somos algo muy grande todos juntos y podemos hacer algo muy especial juntos’. No tenemos miedo de las diferencias, esto no está dedicado a ningún público en especial. Sí enfocamos esta visita en dos partes trascendentales para el futuro de la continuidad del pueblo judío: Beit Jana apuesta a la mujer, sabemos que la mujer es la responsable de la continuidad en los hogares, y a los jóvenes. Por eso, un evento hacemos para mujeres y el otro para chicas y chicos, a partir de los 15 hasta los 30 años para que conozcan y reciban el mensaje de Rachelle.

P- ¿Qué es lo que se espera de este encuentro?

MK- Ella espera encontrarse con el público y por más que le dijimos que estamos hablando de millares de personas, ella quiere que el mensaje le llegue a cada uno. Va a ser más que una charla un diálogo.

P- ¿Fantasearon alguna vez que esto se podía llevar a cabo?

MK- Creo que no es una fantasía, es un sueño. El sueño que estemos todos unidos, el sueño de que podamos ayudarnos unos a otros. Negar las diferencias sería tonto, sí, existen pero seguro que podemos llegar a puntos en común y el punto más importante es justamente lo que nos une, que somos todos judíos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más