Itongadol/AJN.- “Tomamos la historia de la música a lo largo de la historia del mundo. Vamos haciendo un recorrido y lo vamos plasmando a través de la música y el baile”, expresó Sandra Sturze, directora general de actividades de Hebraica, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, a 10 días de la tercera edición del Festival Israel Canta y Baila que se organizará en el teatro SHA el 7 de septiembre y contará con la presencia de 240 bailarines.
“Israel canta y baila es un festival que ya se instaló dentro de la comunidad argentina, no sólo judía, porque participan elencos extra comunitarios también, y todos los años tomamos un hilo conductor, este año es el 5775, la edad de la música, que entendemos desde la creación del mundo en vísperas de Rosh Hashaná, tomamos la historia de la música a lo largo de la historia del mundo. Vamos haciendo un recorrido y lo vamos plasmando a través de la música y el baile, este año incorporamos mucha canción en vivo tenemos tenores y tenemos cantantes“, explicó la directora general de actividades de Hebraica, Sandra Sturze en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, anticipando el tercer encuentro del Festival que reúne la música y la danza y de la que participan organizaciones de la comunidad como ORT, Maccabi, CISSAB, Darkeinu, Tamid y la Escuela de baile de Reina Reech, entre otros.
El Festival se realizará el lunes 7 de septiembre a las 20 en el Teatro SHA (Sarmiento 2255, Capital Federal). Se podrá ingresar sólo con entrada anticipada – gratuita- que se puede conseguir a través Hebraica, ORT, CISSAB, Maccabi y OSA.
En esta tercera edición el hilo conductor de la presentación será el año de la creación y la historia de la música a través de la historia del hombre. El evento contará con los tenores Álvaro Navarro, Dario Saieg y Alberto Mirchuck, además de los equipos de danza.
“Todas las instituciones fueron convocadas, muy gustosas de participar, tenemos elencos participando en escena. La gente está muy contenta de participar. Va a haber ingreso de bandeas, se van a cantar los himnos nacional argentino y el hatikva. Contamos con el apoyo de la ORT para la parte técnica del teatro, la proyección. Mucha tecnología, mucho ritmo y mucho color para que brille esta tercera edición”, sostuvo Gabriela Kirszner, quien junto a Daniel Chaves, se encarga de la dirección artística.
“Nos fue marcando un poco la elección de qué tipo de festival queríamos entendiendo que teníamos que generar algo que en la comunidad no estaba teniendo la gente, esta simbiosis entre la danza y la música. Faltaba esta cosa de agrupar todas las artes y lo que descubrimos es que entre el primer Festival y el tercero hay mucho talento”, señaló Sturze.
La novedad en este festival, además de las proyecciones en video y la incorporación tecnológica, será un cuadro de tango, acompañado por un artista que cantará en idish, que retrata la inmigración judía a la Argentina.
“Entendemos que el pueblo judío vive en Israel, pero que también vivió en la diáspora y se nutrió de todos los estilos, música, comida, bailes de todos los lugares. Contar a nuestra gente, solamente recortado lo que es el baile judío nos pareció acotado, cuando justamente el judaísmo tiene la historia del mundo”, sintetizó Sturze.