Inicio NOTICIAS Comunidad Judía de El Salvador. Reflexiones sobre el resultado de las festividades

Comunidad Judía de El Salvador. Reflexiones sobre el resultado de las festividades

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- A poco de comenzado Jeshvan, el segundo mes del calendario hebreo, la comunidad judía de El Salvador reflexionó sobre lo que les dejó el inicio del año. “El intenso mes de Tishrei ha llegado a su fin con toda su energía espiritual devenida de sus muchas e importantes festividades”, expresó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) el director comunitario y guía espiritual de la Comunidad Israelita de El Salvador, Fernando Lapiduz.

En la kehilá de El Salvador, al igual que en la mayoría de las comunidades judías del planeta, esta etapa es “muy especial y esperada, pues no sólo refleja la necesidad de acercarse más a la espiritualidad que irradian estos días, sino también que implica múltiples encuentros con personas y seres queridos a los que no se ve con la periodicidad deseada”.

“Recibimos Rosh Hashaná (año nuevo) con la Sinagoga repleta de miembros de nuestra Kehilá, turistas judíos e invitados especiales. Fueron dos días muy intensos que incluyeron la tradicional ceremonia de Tashlij y la Cena Comunitaria en donde pudimos compartir momentos de camaradería alrededor de las mesas del hotel”, relató Fernando Lapiduz.

Parte de la mañana del domingo entre Rosh Hashaná y Iom Kipur (día del perdón), la comunidad judía de El Salvador la dedicó a rendir el tradicional homenaje a los miembros de su Kehilá en el Cementerio Comunitario. Los dirigentes, voluntarios y miembros en general que fallecieron fueron recordados porque “gracias a ellos se pudo mantener la llama del judaísmo encendida en el país”.

Además, durante Iamim Noraim (días que transcurren entre Rosh Hashaná y Iom Kipur) recibieron la visita del presidente honorario de la comunidad judía local, Claudio Kahn, en la Escuela Amos.

Iom Kipur fue recibido “a pleno por toda la Kehilá, con la emoción y la solemnidad que ese día merece”.

Un grupo de padres voluntarios del Comité Educativo de la CIES prepararon y llevaron adelante una serie de actividades para niños y jóvenes en los horarios de los Servicios Religiosos y también hubo voluntarios que prepararon porciones de la Torá que fueron leídas durante las fiestas.

A la mañana de Iom Kipur, la comunidad se reunió para construir la Sucá (cabaña) comunitaria, la cual fue “una experiencia sumamente enriquecedora para todos los que participantes”. “Esto nos permitió no solamente compartir experiencias tratando de ‘alcanzar’ los cielos a través de nuestras plegarias, sino compartir momentos con nuestros amigos con los pies (y las manos) bien puestos en la tierra”, resaltó Lapiduz.

Esa semana todas las clases de la Escuela Amos fueron desarrolladas dentro de la Sucá para permitir a todos los niños estudiar los sentidos de Sucot y pronunciar las bendiciones de la Sucá y de los Arbat Haminim.

“Las Tefilot (plegarias) de Sucot fueron compartidas con intensidad durante todas las jornadas”, concluyó Lapiduz.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más