Inicio NOTICIAS La Cadena de Dolor

La Cadena de Dolor

Por
0 Comentarios
Binshtok es doctor en neurobiología de la Universidad Hebrea y tiene una beca postdoctoral en la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts.
En 2010, se unió a IMRIC en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea y es también miembro del ELSC. Su tratamiento ha sido aclamado por colegas científicos como un descubrimiento médico importante. El trabajo de Binshtok deriva de su explicación pionera sobre los mecanismos relacionados con la red molecular, celular y neuronal subyacente al dolor. Él y sus colegas hallaron cómo bloquearlo sin adormecer otras sensaciones, congelar los músculos o afectar la presión arterial.
“Luego de descubrir que las fibras del dolor expresan un tipo específico de canal de iones, buscamos la manera de usar estos canales para obtener un anestésico impermeable a las fibras del dolor, y así bloquearlo selectivamente.
Nuestros estudios preclínicos sugieren que una sola inyección de la combinación de capsaicina (el compuesto que “quema” en los chiles picantes, capaz de abrir los canales)
con una membrana impermeable, derivada del anestésico local lidocaína, controlaría el dolor durante varios días, sin efectos secundarios”.
El artículo de Nature de 2007, donde Binshtok y sus colegas describen este trabajo, fue clasificado entre las principales publicaciones de investigación de neurología de todos  los tiempos. Su hallazgo se encuentra en etapa de desarrollo comercial con la compañía Endo Solutions for 21st Century Health-Care, con aplicaciones para el debilitamiento del dolor crónico, post-quirúrgico y de parto. Binshtok en breve publicará una adaptación de este enfoque que bloquea la picazón. Además, tiene otros proyectos  importantes para combatir el dolor crónico en fase de investigación. Uno, sobre la base de la similitud entre los mecanismos de conducción del dolor y la epilepsia, que le ha llevado a estudiar el efecto de la medicación contra la epilepsia en el dolor inflamatorio. “Descubrimos que las sustancias liberadas durante la inflamación aguda activan neuronas del dolor, y estamos examinando si el tratamiento para la epilepsia mejorará esto”, dice. Igualmente, está observando la interacción entre las neuronas y las células gliales (que comprenden el 90% del cerebro y apoyan y protegen a las neuronas), tanto en el dolor crónico como en la epilepsia.
A largo plazo, Binshtok, ganador del prestigioso premio ERC Starting Grant Researcher en 2011, planea seguir las vías del dolor del cuerpo. “El dolor crónico es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal”, dice. “La dificultad es que las vías del dolor cambian constantemente desde las neuronas, sí se alteran químicamente, y estructuralmente por procesos como el aprendizaje y la memoria.” Con el uso de tecnologías avanzadas de imagen, Binshtok
planea identificar las redes neuronales centrales que transmiten información del cerebro al cuerpo de las neuronas sensoriales primarias, y crear modelos de estas redes para luego realizar el seguimiento de cómo se comportan las neuronas frente al dolor.
Finalmente, describe su proyecto más “futurista”: construir nanorobots moleculares con
hilos de ADN que controlen y bloqueen el dolor crónico.
“La interacción con los organismos vivos en los niveles celulares y moleculares se consigue actualmente con las drogas”, dice. “Queremos crear un fármaco “inteligente”, que programado, por ejemplo, cuente hasta 10 antes de realizar su objetivo, para  comunicarse con otras drogas o para calcular moléculas farmacológicas en el
lugar de destino”. Con el financiamiento parcial de la Fundación Proyecto de Cooperación Germano-Israelí (DIP), Binshtok encabeza un equipo binacional.
“Actualmente estamos probando el concepto, mostrando que estos robots de ADN pueden detectar la actividad neuronal anormal y los compuestos de liberación para bloquearlo”, dice. “El desafío será traducir nuestro trabajo en una estrategia terapéutica”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más