Itongadol/AJN.- La AMIA calificó esta tarde como “desprolijo” el accionar de Irán para anunciar la aprobación del memorándum de entendimiento firmado con la Argentina en relación a la causa por el atentado a la AMIA, al tiempo que renovó su expectativa en la presentación de un dictamen que el fiscal Alberto Nisman tiene pendiente y que según se indicó ratifica la responsabilidad de Teherán en el ataque terrorista.
“La verdad es que la noticia no cambia en nada la posición de la AMIA, ya que los interlocutores son poco confiables y la noticia no se difundió en los medios oficiales de Irán, solo salió el encargado de negocios de Irán en la Argentina a anunciar la aprobación del acuerdo, dado que las relaciones entre la Argentina e Irán son pocas”, expresó el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
El dirigente comunitario consideró que es “desprolijo” la manera en que presuntamente se aprobó el acuerdo en Teherán, ya que, según precisó el Encargado de Negocios de Irán en Buenos Aires, Alí Pakdaman, “solamente el Poder Ejecutivo, en el nombre del presidente de Irán, (Mahmoud) Ahmadinejad, avala el acuerdo”.
“Nos parece desprolijo y poco confiable ya que en la Argentina hemos corrido contra viento y marea para determinar en la mayor brevedad posible e incluso contrarreloj la aprobación del acuerdo por parte del Congreso argentino”, agregó el dirigente comunitario.
Asimismo, Borger indicó que “a casi cuatro meses de la firma del acuerdo salen a decir que el propio presidente, que está a pocos días de dejar el cargo (hay elecciones presidenciales en Irán en junio), avala el acuerdo, la verdad que todo es poco confiable”.
Incluso, el presidente de la AMIA sostuvo que la acción del Gobierno de la república islámica es “doblemente desprolija” dado que se presume que el acuerdo firmado a fines de enero es “beneficioso para Irán y sale a través de terceras personas a anunciarlo”.
Borger desestimó que vaya a establecer algún contacto con la Cancillería argentina para confirmar la información, pero se mostró dispuesto a dialogar con el Gobierno sobre el tema del memorándum.
No obstante, el dirigente confirmó que desde el pasado 27 de enero, cuando se anunció la firma del acuerdo, la institución comunitaria no tuvo “absolutamente ningún tipo de contacto” con la Cancillería.
“Para nosotros la posición de la AMIA no varía porque mantenemos el planteo de inconstitucionalidad del memorándum de entendimiento con o sin la aprobación del acuerdo”, aseveró Borger.
Incluso, el presidente de la AMIA explicó que “en el caso de aprobarse por parte de Irán se estaría ante un hecho consumado donde estaríamos ratificando nuestro pedido de inconstitucionalidad”.
El amparo presentado por las autoridades de la AMIA y la DAIA para que se declare inconstitucional la ley que aprobó el Congreso argentino a favor del memorándum que el Gobierno firmó con Irán se encuentra en manos de la jueza en lo Contencioso Administrativo María Alejandra Botti, quien deberá decidir sobre el tema luego de que el juez Rodolfo Canicoba Corral le reenviara el expediente.
Borger indicó que ese fuero debe decidir “el cauce definitivo del pedido” realizado por las instituciones comunitarias, pero ratificó que de ser necesario llegarán hasta la Corte Suprema de Justicia para que el acuerdo sea declarado inconstitucional.
En cuanto a cómo afecta la presunta aprobación de Irán del acuerdo en la causa por el atentado, el dirigente opinó que “el fiscal Nisman sigue con su investigación en curso y desde hace tiempo viene ratificando este gran dictamen que saldrá a la luz de un momento a otro”.
Esta resolución, según explicó en su momento el propio fiscal, confirmaría la responsabilidad de Irán en el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, en el que murieron 85 personas y otras cientos resultaron heridas.
Para Borger, la demora en la difusión del dictamen responde a que “el fiscal tiene su estrategia y espera el momento adecuado” para dar este fallo.
Ahora los gobiernos deberán acordar cómo se instrumenta este acuerdo que prevé el viaje de las autoridades judiciales argentinas para tomarles declaración a los ciudadanos iraníes sospechados de haber participado en el ataque.
En este sentido, los acusados cuentan con todas las garantías constitucionales de la ley argentina, entre las que se encuentra la posibilidad de no declarar.
El acuerdo entre la Argentina e Irán fue firmado el 27 de enero en Etiopía y avalado semanas después por el Congreso argentino.
El tratado también prevé la creación de una denominada Comisión de la Verdad que tendrá la posibilidad de indagar a los acusados de ser autores intelectuales del trágico atentado de 1994 que dejó 85 muertos.
337