Inicio NOTICIAS La AMIA rinde homenaje a Yeoshua Faigón y presenta el libro “Lo judío del judío”

La AMIA rinde homenaje a Yeoshua Faigón y presenta el libro “Lo judío del judío”

Por
0 Comentarios

La AMIA rendirá homenaje a Yeoshua Faigón, una figura que marcó a toda una generación de intelectuales y profesionales judíos de la Argentina y que, sin duda, fue uno de los grandes aportes de la comunidad judía argentina.
El acto se realizará el próximo lunes, a las 19 horas, en la sede de la AMIA, Pasteur 633 de la ciudad de Buenos Aires, donde será presentado el libro “Lo judío del judío” que es una selección de obras escritas por Faigón.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Bernardo Kliskberg, asesor de las Naciones Unidas, definió como “un acontecimiento cultural muy importante para la comunidad, la decisión de la AMIA de publicar un libro con el pensamiento del Yeoshua Faigón, un abogado brillante que poco después de la Independencia de Israel hizo aliá para convertirse en miembro fundador de un kibutz de Israel”.
Nacido en Colonia Clara, Entre Ríos, en 1924, Faigón estudió Derecho en la Universidad de La Plata y, tal como señaló Kliksberg luego se radicó en Israel en el kibutz Ramat Hashofet donde fueron velados sus restos tras su fallecimiento hace dos años.
Faigón, a quien Kliksberg describió como “uno de los justos que sostuvo al género humano”, alcanzó pública notoriedad en el ámbito comunitario cuando fue enviado por el Partido MAPAM de Israel y el Movimiento Juvenil Hashomer Hatzair para desarrollar proyectos culturales y educativos en Buenos Aires.
Fue en 1960 cuando Faigón llegó a Buenos Aires como sheliaj, enviado educativo, en momentos que la Argentina era azotada por un antisemitismo nacional impulsado desde agrupaciones como Tacuara, la Guardia Restauradora Nacionalista, y otros grupos neonazis que “operaban impunemente”, tal como apuntó Kliksberg.
Justamente unos años después, la opinión pública quedaba sacudida por el caso de la joven judía Graciela Sirota, quien fue secuestrada y tatuada con esvásticas en sus pechos, mientras que otro joven judío, Raul Alterman, era asesinado.
Kliksberg recordó que Faigón organizó en ese momento un acto de repudio por el caso Sirota que se hizo en una facultad de la ciudad de Buenos Aires para decirle a los nazis, ‘acá estamos’, era construir la identidad judía, y el titular de Nueva Sión fue ‘No pasará’”.
En este momento trágico de la historia argentina fue que Faigón desembarcó en las universidades argentinas para captar la atención de los mejores estudiantes judíos y formar lo que se llamó la Juventud Anilevich.
“Yeoshua Faigón llegó a la Argentina con la misión de crear un movimiento educativo sionista humanista entre los jóvenes universitarios y enseguida formó Juventud Anilevich, fundó el periódico Nueva Sión, y desde allí reunió a miles de jóvenes judíos. Era una fuerza importantísima y el movimiento tuvo tal fuerza que se replicó inmediatamente en Montevideo, Santiago de Chile, San Pablo, Venezuela y buena parte de América Latina”, apuntó Kliksberg.
Justamente, el economista confesó que en aquellos años de universidad se sintió atraído por las ideas y los principios de aquel hombre llegado de Israel, que tal como lo describía Kliksberg se presentaba como “un héroe” para esa generación.
Leonardo Senkman, catedrático e investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalem y uno de los encargados de rastrear textos de Faigón, comentó que aquel abogado que dejó todo para ir a un kibutz en Israel “encarnaba el ideal del nuevo judío libre de nuestro tiempo”. “En agudos ensayos que recoge esta obra, maduro una original reflexión sobre el sionismo existencialista buberiano para develar lo judío del judío", comentó.
Kliksberg definió al libro de Faigón como “una joya del judaísmo, porque es muy profundo y muy importante” y resaltó que en uno de los capítulos “reconstruye la historia de la comunidad judía”.
Incluso para describir la personalidad de Faigón, el economista señaló que “el gran maestro investigó las palabras que más se repiten en la Biblia que son ‘pobreza y justicia’”.
“Su vida fue un canto a la construcción y a la esperanza. Por eso se publica este libro gracias a que la AMIA entendió que es la mejor manera de rendir homenaje a un judío más encimen que no dejó de estudiar hasta el final de sus días”, destacó.
Sin duda, Faigón fue una leyenda en la historia de la comunidad judía argentina, ya que de abogado destacado de Buenos Aires pasó a ser pastor de ovejas en Israel, escultor, ganador del Premio Geno de Literatura por su cautivante "Los tiempos de Avot", que narra la zaga de su generación, hasta llegar a ser subdirector de Educación de la Agencia Judía para Israel.
Kliksberg comentó que varios de sus libros sobre ética empresaria están dedicados a Yeoshua Faigón. “El maestro más importante después de mis padres. Recuerdo con una emoción cuando teniendo 21 años iba a su casa, un modesto departamento, estaba con su esposa y sus tres hijos y tenía una máquina de escribir donde hacia Nueva Sión por completo”, recordó el economista.
Al volver a Israel, ya como subdirector de Educación de la Agencia Judía, creó una red de seminarios de intelectuales judíos, que se convirtió en un círculo de reflexión para discutir del judaísmo.
De acuerdo a lo comentado por Kliksberg, la gran mayoría de los jóvenes que conocieron a Faigón y que participaron en la Juventud Anilevich se encuentran en Israel donde construyeron sus familias y participan en organizaciones con figuras muy destacadas.
“Personas como Yeoshua Faigón nacen muy pocas. El mundo está sostenido sobre doce justos y la comunidad judía le dio un justo que es Yeoshua Faigón”, resaltó.
El libro “Lo judío del judío” también será presentado en Israel en pocos meses en la Universidad Hebrea de Jerusalem donde es muy reconocido.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más