Inicio NOTICIAS Más de 350 argentinos viajaron a Polonia para comenzar su participación en “Marcha por la Vida”

Más de 350 argentinos viajaron a Polonia para comenzar su participación en “Marcha por la Vida”

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Ayer, miércoles, más de 350 argentinos viajaron a Polonia para comenzar su participación en “Marcha por la Vida 2013”, una vivencia que les dejará huellas y quedará grabada en sus corazones, ya que conmemorarán allí Iom HaShoá y luego se trasladarán a Israel para compartir Iom Hazicarón y celebrar Iom Haatzmaút, en el 65º aniversario del Estado judío.
“Marcha por la Vida valora el precepto milenario de nuestro pueblo (de) la transmisión de contenidos cuyos valores universales trascienden todas las fronteras físicas y emocionales y de saberes como símbolo de lucha y fortaleza, y el ejercicio de la memoria como eje programático y sustancial”, explicaron los organizadores.
Los marchistas “viajarán hacia el terreno donde se produjo el mayor genocidio de la historia, la peor maquinaria de la muerte que la humanidad pudo imaginar, pero a la vez serán testigos, para contar y no dejar en el olvido lo que sucedió con nuestro pueblo y de esta manera ser multiplicadores, cada uno de ellos, de lo aprendido”, agregaron.
“También durante esta experiencia celebraremos los 65 años” de la independencia del Estado judío en “la tierra que nuestros antepasados supieron nutrir de enseñanzas y principios para las generaciones venideras”, continúa el texto elaborado por la oficina local, que funciona en la Sociedad Hebraica Argentina, representante del programa en el país.
En síntesis, Marcha por la Vida “recorre algunos de los lugares donde se perpetró el hecho más dramático que marcó nuestra historia contemporánea, la Shoá, y luego el lugar donde se gestó el hecho más dignificante para nuestro pueblo, la creación del Estado de Israel”.
“Hacia fines de 1944, la inminencia de la entrada del ejército aliado hizo que los nazis aceleraran el proceso exterminador; así se crearon las tristemente famosas ‘marchas de la muerte’, que consistían en el traslado de las víctimas de un campo a otro, a pie, desnutridos, enfermos, moribundos, para evitar que fuesen liberados; las condiciones eran tortuosas, infrahumanas, y en la inmensa mayoría de los casos, mortales”, recordó Alejandra Tolcachier, directora de Marcha por la Vida en la Argentina.
“Hoy, la ‘marcha de la muerte’ se ha resignificado, convirtiéndose en Marcha por la Vida: se realiza de Auschwitz a Birkenau, el campo de concentración más grande creado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial; jóvenes y adultos de todos los países del mundo marchan juntos y libres, ondeando las banderas de Israel, conmemorando Iom Hashoá Vehagburá”, subrayó.
“Desde 1988, miles de jóvenes judíos del mundo transitan este camino para mantener viva la memoria de un pueblo que no olvida”, insistió la funcionaria.
“Para quienes viajaron en años anteriores la experiencia resultó ser altamente significativa, tanto por su contenido histórico, vivencial y educativo como así también por las posibilidades posteriores de compartir y transmitir a otros el compromiso con la continuidad judía”, enfatizó.
“La segunda parte del programa consiste en vivenciar y festejar Iom Haatzmaút en Israel, reafirmando el compromiso con la continuidad del pueblo judío”, finalizó Tolcachier.
“Marcha por la Vida 2013” concluirá el 19 de abril.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más