Itongadol/AJN.- La comunidad judía de Costa Rica celebra Pésaj (Pascua Judía) con todas las tradiciones que implican esta festividad que conmemora la salida de los Hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (siglo XIII a.E.C.), según relata el libro bíblico del Éxodo, y su constitución como pueblo.
“La comunidad se encarga de traer la comida y a la gente se le entregó la comida. Lo que se hacen son los rezos normales y las escuelas se mantienen cerradas”, comentó Gilbert Mentzel, presidente del Centro Israelita de Costa Rica.
Mentzel, quien preside la principal institución comunitaria de Costa Rica, comentó que el centro se encarga de “comprar el Jametz a todos los que quieran venderlo, se les paga el formulario, la gente lo llena y el centro lo compra y lo manda a otro lado”.
De acuerdo a lo comentado por el dirigente, “la comunidad se ha mantenido muy estable” en los últimos años y está constituida por unas 600 familias.
El presidente del Centro Israelita indicó que el 80 por ciento de los chicos de la comunidad concurren al Instituto Dr. Jaim Weizman de Costa Rica, que brinda educación desde preescolar hasta el secundario.
“Hay una escuelita pequeña de (Jabad) Lubavitch, es religiosa, pero tiene relativamente pocos alumnos, algo como 40 alumnos. La nuestra tiene 300. Y los demás van a colegios americanos, donde la idea es que aprendan inglés”, explicó Mentzel.
La comunidad judía de Costa Rica se describe como ortodoxa, cuenta con un Rabinato y el rabino es el encargado de los rezos, bodas, bar-mitzvot y supervisa la kashrut.
En cuanto a la organización de la comunidad, Mentzel explicó que el Centro Israelita es “la cabeza de toda la comunidad”, pero además tiene instituciones como B’nai Brito, el Comité Yad Vashem, que fue creado en 1978 para mantener viva la memoria sobre lo ocurrido en la Shoá, y el Deportivo Israelita Sociedad Anónima (D.I.S.A.), que se construyó en 1964 con el fin de ofrecer a la comunidad un lugar en donde las diferentes generaciones de la comunidad, pudieran reunirse para realizar actividades deportivas, recreativas y culturales.
Además hay un Comité del Keren Hayesod, el Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica y el Hanoar Hatzioní, el único movimiento juvenil judío costarricense, guiado por el Sheliaj comunitario.
La comunidad judía también cuenta con el Cementerio Israelita, que fue inaugurado en abril de 1931, a los pocos años de establecida la comunidad judía en San José.
“Todas las instituciones, con excepción del Deportivo, pertenecen al Centro Israelita y están manejadas por el mismo. El Deportivo es más independiente, igualmente, todo lo organizativo es consultado”, aclaró Mentzel.
Respecto del vínculo que se mantiene con el Estado de Israel, el dirigente lo definió como “excelente”.
“Tenemos una excelente relación con la embajada de Israel, tenemos un grupo muy fuerte de Hasbará y trabajamos siempre en contacto con la embajada. Siempre hubo una excelente relación con la embajada y el Estado de Israel”, enfatizó.
1,1K