Inicio NOTICIAS Marcha por la Vida. Widder: “Una experiencia dura, pero que tiene un importante valor educativo”

Marcha por la Vida. Widder: “Una experiencia dura, pero que tiene un importante valor educativo”

Por
0 Comentarios

 “Marcha por la Vida es una experiencia dura y difícil, pero que tiene un importante valor educativo y sin dudas su recuerdo va a estar presente” en el futuro, sintetizó Sergio Widder, representante para América Latina del Centro Simon Wiesenthal, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), acerca del programa en el cual participó tres veces, incluida la primera versión local, en 1992.

Aquella vez “iba a Hebraica, hubo un concurso para presentar trabajos y gané una especie de beca”, explicó a quien “siempre” le interesó “el tema de la Shoá y quería conocer los lugares y más de la historia, como judío y ser humano”.
“Cuando empecé el proceso no estaba involucrado con el Centro, pero sí cuando viajé, así que tuve la posibilidad de abrir mi pasaje y quedarme unos días trabajando en Europa, para ver qué se podía desarrollar en América Latina”, recordó acerca de sus orígenes en la entidad que homenajea al famoso cazador de nazis, que por “coincidencia” comenzó a representar ese mismo año.
De ese primer viaje “lo que más me impactó fueron pequeños y muy escasos vestigios, porque casi todo fue destruido, en algunos pueblos de lo que había sido la vida judía en vísperas de la Shoá; eso me resultó más conmovedor que la visita a los campos de concentración”, memoró Widder, quien destacó que el “haber ido con un montón de gente amiga de alguna manera ayudó a hacerlo más soportable”.
Es que “tanto la semana que estuvimos en Polonia como los días en Israel”, que coinciden con Iom HaShoá y Iom Haatzmaút, respectivamente, “fueron una experiencia muy conmovedora: en pocos días se pasa de lo más duro a lo más festivo”, resumió.
El representante del Centro Wiesenthal volvió a participar en 1994, pero esta vez como madrij, y en 2007 ó 2008 acompañó a un grupo de adultos chilenos, “invitado por Marcha por la Vida internacional, que necesitaba a alguien de habla castellana”.
“Cuando viajé la última vez tuve la oportunidad de escuchar al (sobreviviente y ex gran rabino ashkenazí de Israel) Meir Lau, el día de Iom Hashoá en Auschwitz, quien dijo que Marcha por la Vida tiene como particularidad el ser un programa que acerca más a los judíos a Israel y su importancia y a los israelíes los ayuda a vincularse más con el judaísmo”, finalizó.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más