Inicio NOTICIAS Iom Hashoá. Etka Ursztein, sobreviviente del Holocausto: “Todavía guardo mucho dolor” (Video)

Iom Hashoá. Etka Ursztein, sobreviviente del Holocausto: “Todavía guardo mucho dolor” (Video)

Por
0 Comentarios

 Etka, tiene 89 años, y aseguró que “guarda mucho dolor” y que “nunca” olvidará el horror sufrido durante el Holocausto. 

“Mi sufrimiento todavía es muy grande porque pase primero por el gueto de Lodz, luego por Auschwitz, Stutthof y estuvimos en el barco Cap Arcona”, relató Etka. 
En una entrevista exclusiva, la Agencia Judía de Noticias (AJN) reunió al presidente de la DAIA y a la sobreviviente Etka Gertler de Ursztein, quien estuvo acompañada por su hijo el dirigente comunitario Isaac Ursztein.
Etka pudo evitar que la marcaran con un número los nazis, pero en su memoria guarda todo el sufrimiento vivido en la época más trágica de la historia del mundo. “Tengo mucho dolor y nunca me olvido de eso. Tengo que vivir el presente con mi familia porque construí una linda familia después de todo lo que pase. Escribí un libro de mi supervivencia para dejar algo a mis hijos, mis nietos y bisnietos”, contó la mujer.
A Etka aún le retumban en la cabeza los días vividos en el Cap Arcona, donde de las 4500 personas solo sobrevivieron unas 50. “Nos salvo la Cruz Roja, nos dieron sangre y nos sacaron”, recordó la mujer, que aún muestra signos de angustia de lo vivido en el Holocausto.
“Estuve tres meses internada y no creí que pudiera sobrevivir, fue un sufrimiento, pero sobreviví gracias a Dios y deje como legado mi testimonio para que sepan como sufrí en los campos de concentración, como vi chicos de 8 meses o un año que eran llevados en camiones para matarlos, con tifus y muchas enfermedades más”, recordó la mujer al borde del llanto.
Etka Gertler tenía 15 años y vivía en Lodz, con sus padres, una hermana de 13 y un hermano de 10, cuando la Alemania nazi invadió Polonia y estalló la Segunda Guerra Mundial.
Toda la familia fue confinada a un ghetto junto con otras 165.000 personas. A los pocos días se llevaron para trabajar a su padre y a su hermano, quien tenía la misión de “recoger cadáveres con una carretilla”.
Cuatro años después, toda la familia fue despachada para Auschwitz, en vagones de carga atestados de personas, muchas de las cuales murieron en el viaje de cinco días sin agua ni comida. Al llegar al campo de concentración como no había lugar en las barracas estuvieron cuatro meses al aire libre.
Tiempo después, las mujeres fueron separadas del hermano menor, del que nunca más supieron, y finalmente despachadas a Stutthoff, donde las chimeneas de los crematorios funcionaban las 24 horas.
Más tarde fueron llevadas al barco Cap Arcona, donde estuvieron siete días en el mar encerrados en las bodegas, entre muertos y suciedad.
Etka Gertler de Ursztein, que perdió a su padre y a su hermano en el Holocausto, llegó a la Argentina con su pequeño hijo nacido en Alemania y su esposo, otro sobreviviente de Auschwitz.
Isaac Ursztein, hijo de Etka y dirigente comunitario, confesó que ante estas fechas de homenaje y recuerdo de las víctimas de la Shoá se le mezclan muchas cosas, pero destacó el orgullo que le genera su madre. 
“Es importante lo que podemos transmitir, va más allá de este momento, porque el mundo tiene que estar enterado y dar represalia a quien no haga memoria de la Shoá”, afirmó el Isaac.
Asimismo, el dirigente sostuvo que se debe “ser cuidadoso de cualquier tema de xenofobia o discriminación, porque la única forma de que esto no vuelva a ocurrir es levantando la voz”.
Por su parte, el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, lanzó un fuerte mensaje a los líderes que niegan el Holocausto judío al advertir que “negar la Shoá prácticamente es proponer que vuelva a ocurrir un nuevo genocidio”. 
En este sentido Donzis, afirmó: “Es una fecha difícil entiendo no solo para el mundo judío, pero quienes somos dirigentes tenemos una responsabilidad imperativa de transmitir lo que ocurrió no solo a la comunidad judía sino a toda la humanidad”.
El titular de la representación política de la comunidad judía argentina, indicó que “la Shoá es uno de los momentos más oscuros de toda la humanidad”. “En ese entonces hubo un estado que tomó la decisión estratégica de destruir a todo un pueblo. Nosotros tenemos la responsabilidad de mantener esta memoria y transmitirla, porque permanentemente sale alguien con el afán de negarlo”, enfatizó Donzis.
Para el presidente de la DAIA, “el testimonio de Etka es lo más contundente ante los negadores contemporáneo”. “Es la manera de dejar sin palabras a aquellos que piensan que pueden generar seminarios para ver si la Shoá existió o no existió. Incluso los que convocan en términos académicos para ver si se lo puede estudiar de una manera diferente”, afirmó.
“La Shoá fue el acto de intolerancia por excelencia y me parece que la humanidad todavía no aprendió”, señaló Donzis.
–  Etka, ¿qué le da felicidad?
– “Mi familia, tengo cuatro bisnietos. Mi familia es lo único que tengo. Mi marido y yo luchamos, trabajamos y le dimos educación cuando no teníamos nada. Trabajábamos en el Sholem Aleijem y nos educamos, como se dice, e hicimos todo lo posible para que nuestra familia se eduque en el judaísmo”, respondió la sobreviviente.
Siempre en diálogo con AJN, el dirigente resaltó que “todos quienes tienen responsabilidades dentro de la sociedad” deben trabajar “para que esto no vuelva a ocurrir, para que el pasado de nuestros abuelos no se constituya en el futuro de nuestros nietos”.
Donzis consideró que “los negadores contemporáneo (del Holocausto) necesitan la contundencia de mantener estos actos con la importancia de que pueda concurrir toda la gente, no solo los que conocemos el tema sino también los jóvenes y que puedan escuchar, de aquellos que vivieron el horror, las atrocidades que muchos ni siquiera pueden relatar”.
Finalmente, Ursztein se refirió al libro de su madre “Un dolor menor es contar la verdad”. “Cuando ella lo escribió, a los 80 años, pudo recién extraer todo lo que le pasaba. Hay algo común que se le dio a todos los hijos de sobrevivientes y fue que nuestros padres hablaban poco, recién de grande, cuando formaron familia y crecieron los hijos pudieron empezar a transmitir y contar lo sucedido”, afirmó el hijo de Etzka.
 
Foto: Aldo Donzis, Etka Gertler de Ursztein, Isaac Ursztein y Daniel Berliner, director de la Agencia Judía de Noticias.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más