La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar), participó del Primer Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa organizado por Conectar igualdad, que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UBA, y convocó a diferentes instituciones a presentar experiencias y programas.
Además, durante la exposición se presentó "Mitos y Narrativas, un trabajo en la Red", la única experiencia seleccionada proveniente de una escuela media de gestión privada en todo el congreso, al que acudieron personalidades destacadas de nivel nacional e internacional en temas de tecnología educativa.
El equipo de Buber Virtual, integrado por Noemí Hendel y Yael Rogovsky, amplió a la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre el contenido de la propuesta.
“Este proyecto convoca a padres, alumnos y docentes en torno a un tema de reflexión con la participación de diversos especialistas que pueden dar cuenta del estado de la discusión actual y aportar nuevas miradas sobre los tópicos que propone el docente”, dijeron Hendel y Ragovsky, quienes también remarcaron que la respuesta de los alumnos “fue muy alentadora”.
Mitos y Narrativas, un trabajo en la Red, es una experiencia que desarrolla hace ocho años el área de Lengua con el apoyo de Buber Virtual. Los objetivos del mismo son: Propiciar el cruce de campos disciplinarios: filosofía, literatura, género, psicología y estudios culturales, para potenciar los aprendizajes de los alumnos. Crear y planificar un espacio donde esta vinculación pueda desarrollarse de manera creativa; Sumar distintas voces al proceso: familias, alumnos, docentes y especialistas disciplinares; Ubicar al docente en un rol tutorial, como moderador del debate, facilitador de las discusiones y promotor de la construcción colectiva; Complementar la formación presencial y virtual de contenidos disciplinares en el marco de una propuesta tecnológica.
Con respecto a la participación en el Congreso los miembros de Buber remarcaron que la actividad contó con la participaron de autoridades nacionales, provinciales y expertos nacionales e internacionales y que tuvo como destinatarios a los directivos, docentes y miembros en general de la comunidad educativa, junto a investigadores de los diversos campos vinculados a la educación y las nuevas tecnologías.
”El encuentro tuvo por objeto establecer un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en torno a la implementación de nuevas herramientas tecnológicas en las escuelas”, expresaron las educadoras.
“Nuestra presentación en el Congreso tuvo buena recepción y fue valorada en la mesa de Experiencias”, agregaron.
Por último desarrollaron cómo se impulsa desde Buber la inclusión digital educativa:
“Buber Virtual, una propuesta educativa que se desarrolla en una plataforma digital y que se integra a las actividades pedagógicas de la escuela. Un espacio de comunicación, participación y trabajo colaborativo que pone a disponibilidad del docente y de la comunidad educativa diferentes aplicaciones tecnológicas para su utilización en el marco de propuestas de enseñanza y de aprendizaje”.
A lo largo de estos años, el proyecto fue trazando diferentes líneas de trabajo en las que se inscriben las experiencias educativas en diferentes plataformas llamadas Aulas Unidas y Multimedia. La primera “es una instancia real de trabajo que trasciende las limitaciones del espacio áulico y que implica la integración de comunidades reales y comunidades virtuales”. La segunda propuesta se basa “en el entorno digital, la propuesta didáctica se organiza en torno a una fuente de información heterogénea, actualizada y constante que confluye en un abanico de espacios virtuales (tutorías en línea, foros de discusión, listas de debate) para el encuentro entre docentes y alumnos, el desarrollo de contenidos y de estrategias tendientes a la exploración guiada”.
Huellas Interactivas: Son recorridos virtuales construidos por los docentes en torno a tópicos trabajados durante el año. Constituyen ventanas virtuales que permiten a las familias conocer y disfrutar lo que cotidianamente se realiza en la escuela.
462