Itongadol.- Leonardo Nourafchan quería hacer algo diferente. Después de probar trabajos en el sector inmobiliario, este californiano supo que quería entrar en la industria de la alimentación, empezando por el catering desde su casa.
Nourafchan trabajó muchas horas en las cocinas de restaurantes neoyorquinos, como Mike’s Bistro y Alenbi, y finalmente abrió su restaurante israelí Charcoal Grill & Bar en Los Ángeles, en el que introdujo en su menú kosher platos con influencia mexicana, inspirados en la escena culinaria de la zona. Entre ellos, tacos de shawarma de cordero, que, según él, eran increíblemente populares.
El restaurante cerró al principio de la pandemia, pero en mayo de 2020, Nourafchan estaba probando un nuevo concepto kosher de Mexicali en la cocina de su antiguo proveedor de carne. Sin embargo, Lenny’s Casita, un restaurante mexicano kosher, abrió sus puertas oficialmente en julio de 2021.
«Es una especie de cruce entre un Chipotle kosher y Taco Bell, que son las cosas que solía comer cuando era niño», dijo Nourafchan a CNN.
Nourafchan dijo que su menú inspirado en la comida callejera – es parte de una mayor «revolución de la comida kosher» que está ocurriendo en todo el país. En ciudades como Nueva York, Chicago, Miami y Baltimore, los restaurantes están redefiniendo más que nunca la comida kosher y la judía, inspirándose en cocinas tradicionalmente no kosher como la china, la japonesa, la francesa y la italiana.
Estos restaurantes kosher no sólo atraen a los judíos ortodoxos: los propietarios de restaurantes kosher señalaron que una gran parte de sus clientes son jóvenes no judíos que buscan probar platos innovadores.
«La gente está dispuesta a valorar y apreciar la nueva comida kosher tradicional y auténtica de una forma que no creo que interesara a los judíos en el pasado», dijo Nourafchan.
Además, otro de los desencadenantes es que, según Elan Kornblum, presidente de Great Kosher Restaurants Magazine, la comida kosher se volvió significativamente más accesible en la última década. Kornblum dirige un popular grupo de Facebook sobre restaurantes kosher y le atribuye el crecimiento a las redes sociales, que presentaron la cocina kosher como más sana y limpia, a la creciente creatividad de los chefs kosher y a la mayor accesibilidad de los ingredientes.
Hoy en día hay más de un millón de ingredientes certificados como kosher por muchas agencias, según Roger Horowitz, autor de «Kosher USA». De hecho, en los supermercados estadounidenses, entre el 30% y el 40% de los artículos están certificados como kosher, dijo Horowitz. Muchas organizaciones rabínicas ortodoxas han integrado los requisitos kosher en la fabricación de alimentos, incorporando la ciencia moderna a la centenaria ley judía.
Las leyes kosher establecen que los productos lácteos no pueden consumirse en las seis horas siguientes a la carne. Los animales terrestres deben rumiar y tener pezuñas hendidas, según la Torá, que prohíbe el cerdo y el conejo. El pescado debe tener aletas y escamas, incluyendo el atún, el salmón y la lubina.