Itongadol.- Por segundo año consecutivo debido a la pandemia del coronavirus, la nueva edición de Marcha por la Vida 2021 se realizará de manera online, para seguir recordando la Shoá y educando a las próximas generaciones de todo el mundo.
Alejandra Tolcachier, directora de Marcha por la Vida Argentina, afirmó a ItonGadol que este año se realizarán una serie de eventos virtuales, tanto para conmemorar Iom Hashoá como para festejar Iom Haatzmaut.
El tema principal será ‘La Medicina durante el Holocausto’, la medicina ejercida por los médicos judíos en los guetos y los campos, en contraposición a lo que fue la medicina de los nazis, de asesinato y muerte, a cargo de Mengele. Se llevará a cabo una charla con académicos internacionales sobre la ética en la medicina y qué lecciones se aprendieron de la Shoá, combinada con historias personales y de sobrevivientes.
“También se realizará una charla a cargo de Mario Sinay, abordando los dilemas médicos durante la Shoá”, agregó Tolcachier.

Avi Dickstein, uno de los máximos referentes del evento, junto a Daniel Berliner, director de ItonGadol, en la Marcha de 2019
Asimismo, para Iom Hashoá, que este año es el 8 de abril, se transmitirá un video con íconos de la marcha, como el toque del shofar en la entrada de Auschwitz, y participarán mandatarios encabezados por el presidente israelí, ex marchistas con representación mundial, sobrevivientes del Holocausto y médicos destacados que están en la primera línea de la lucha contra el Covid-19.
Por otro lado, para Iom Haatzmaut se realizará un zoom con la reconocida periodista catalana Pilar Rahola, que abordará los 73 años de la creación del Estado de Israel y el flagelo del antisemitismo en el mundo. Este encuentro será patrocinado por la colaboración de Marcha Por la Vida Internacional y el KKL Israel.

Hernán Felman, vicepresidente de KKL, junto a la periodista Pilar Rahola, en la Marcha de 2019
“Hace casi 29 años que estoy en Marcha por la Vida. Esta va a ser la segunda vez que no realizamos la marcha, el año pasado se suspendió cuando se declaró la pandemia, pero Igual nosotros seguimos marchando cada uno desde su hogar, desde su comunidad. Por la lucha contra el antisemitismo, la discriminación y la xenofobia, para que podamos decir todos los días que no vuelva a suceder una Shoá. Por eso seguimos trabajando mucho con proyectos, programas y zoom, y con los participantes de marchas anteriores, con sobrevivientes y con todos los que van a poder participar en el futuro”, concluyó Tolcachier.
El evento de este año también contará con imágenes y videos de los festejos de la primera Marcha hasta la actualidad; una plantación virtual de árboles con diferentes participantes alrededor del mundo; y una emotiva versión del Hatikva, entonado en Auschwitz, en Iom Haatzmaut y por participantes de distintos lugares del planeta.